Ir al contenido principal

Entradas

10 GRANDES PENSADORES EN ECONOMÍA DE TODOS LOS TIEMPOS

  La economía, como ciencia social, ha evolucionado a lo largo de los siglos gracias a las contribuciones de grandes pensadores que han modelado nuestra comprensión sobre el mercado, el comportamiento humano y las políticas económicas. A continuación, presentamos diez de los economistas más influyentes de todos los tiempos: 1.      Adam Smith (1723-1790) Considerado el padre de la economía moderna, Smith desarrolló la teoría de la mano invisible y la especialización del trabajo en su obra La riqueza de las naciones (1776). Su idea central es que los individuos, al buscar su propio beneficio, contribuyen involuntariamente al bienestar general. Smith también analizó la división del trabajo y su impacto en la productividad, destacando la importancia de la competencia y el libre comercio. 2.      David Ricardo (1772-1823) Conocido por su teoría de las ventajas comparativas, Ricardo explicó cómo el comercio internacional puede beneficiar a ...
Entradas recientes

Geoeconomía y Desglobalización Selectiva

  En las últimas décadas, la globalización ha sido el motor principal del crecimiento económico mundial. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un fenómeno de "desglobalización selectiva", caracterizado por un retroceso en ciertos flujos de comercio e inversión, al mismo tiempo que persisten y se fortalecen otros. En este contexto, la geoeconomía juega un papel fundamental en la redefinición de las relaciones internacionales. El Cambio en la Globalización Si bien la globalización ha sido clave para la expansión de los mercados, la crisis financiera de 2008, la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas recientes han llevado a los países a replantear sus estrategias económicas. La dependencia de cadenas de suministro extendidas ha demostrado ser un factor de vulnerabilidad, llevando a las principales economías a reconsiderar sus modelos productivos y comerciales. Desglobalización Selectiva: Características Este fenómeno no implica un abandono total de...

El Futuro del Trabajo Global: Inteligencia Artificial, Migración Calificada e Ingreso Básico Universal

  La transformación del mercado laboral global se ha acelerado en la última década, impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización y los cambios en la movilidad del talento. Mientras que algunos empleos desaparecen, surgen nuevas oportunidades que requieren habilidades específicas, lo que ha generado una competencia global por el talento. Este artículo analiza tres tendencias clave: el impacto de la IA en los mercados emergentes, la migración calificada y el debate sobre el Ingreso Básico Universal (UBI). Inteligencia Artificial y Desplazamiento de Empleos en Mercados Emergentes El avance de la IA y la automatización está redefiniendo la estructura del empleo global. Sectores como manufactura, atención al cliente y transporte han sido los más afectados, con tareas repetitivas cada vez más realizadas por algoritmos y robots. Sin embargo, el impacto no es uniforme: India y América Latina : En India, el sector de servicios (particularmente BPO y tecnolog...

¿Es lo mismo Token que Criptomoneda?

  En el mundo de las criptomonedas y la blockchain, el término "token" es cada vez más utilizado. Sin embargo, muchas personas aún no tienen claro qué es un token, cómo funciona y en qué se diferencia de una criptomoneda. En este artículo, exploraremos su definición, tipos y usos. ¿Qué es un token? Un token es un activo digital que representa un valor, derecho o utilidad dentro de una blockchain . A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, los tokens no tienen su propia blockchain, sino que se crean y funcionan sobre plataformas existentes, como Ethereum (ERC-20), Binance Smart Chain (BEP-20) o Solana. Los tokens pueden representar distintos tipos de activos, como dinero digital, acciones de una empresa, acceso a servicios o incluso bienes físicos digitalizados. Tipos de Tokens Los tokens pueden clasificarse en diferentes categorías según su función y uso: 1.      Tokens de utilidad : Permiten el acceso a servicios dentro de una plataforma. Ejemp...

La Estafa con el Token $LIBRA

  El reciente colapso de la criptomoneda $LIBRA ha puesto nuevamente en el centro de la discusión los riesgos de los esquemas fraudulentos en el mundo de las inversiones digitales. La promoción de este token por parte del presidente argentino Javier Milei generó un gran revuelo, ya que el activo experimentó una rápida valorización seguida de una estrepitosa caída, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas. Este episodio recuerda otros casos de supuestas estafas piramidales y fraudes financieros que han marcado la historia. El Caso $LIBRA y la Promoción Política La criptomoneda $LIBRA fue promocionada en redes sociales por Milei, generando un alza especulativa en su valor hasta alcanzar una capitalización de 4.500 millones de dólares. Sin embargo, en cuestión de horas, su precio colapsó, afectando a miles de inversores. Las sospechas de fraude se vieron reforzadas cuando se descubrió que la empresa detrás del token, Kip Network, registró su sitio web apenas unas...

Neuroeconomía del Riesgo y la Incertidumbre: el Cerebro en Entornos Volátiles

  La neuroeconomía es una disciplina que combina la economía, la neurociencia y la psicología para comprender cómo las personas toman decisiones financieras. En entornos volátiles, la evaluación del riesgo se vuelve crucial, ya que los individuos deben procesar información incierta y adaptarse rápidamente a cambios inesperados. La Base Neural de la Evaluación del Riesgo El cerebro humano utiliza diversas regiones para evaluar el riesgo y la incertidumbre. La corteza prefrontal dorsolateral está involucrada en la toma de decisiones racionales, mientras que la amígdala juega un papel en las respuestas emocionales al riesgo. Por otro lado, el estriado evalúa la recompensa esperada y modula la motivación para asumir riesgos. Los estudios en neurociencia han demostrado que la dopamina, un neurotransmisor clave en el sistema de recompensa, influye en la forma en que los individuos perciben el riesgo y la incertidumbre. Un alto nivel de dopamina puede fomentar la asunción de riesgos...

Sincronización Neuronal y Comportamiento de Manada en los Mercados Financieros

  Los mercados financieros han sido históricamente analizados desde la perspectiva de la eficiencia y la racionalidad de los agentes económicos. Sin embargo, en las últimas décadas, el auge de la neurociencia y la economía conductual ha permitido revelar dinámicas más complejas, donde factores psicológicos y biológicos juegan un rol determinante en la toma de decisiones de los inversores. Entre estos factores, la sincronización neuronal y el comportamiento de manada emergen como elementos clave para comprender la volatilidad y la formación de burbujas en los mercados. La Sincronización Neuronal en la Toma de Decisiones La sincronización neuronal se refiere al fenómeno por el cual grupos de neuronas en diferentes individuos muestran patrones de actividad similares cuando se enfrentan a estímulos similares. En el contexto de los mercados financieros, este concepto explica cómo los inversores pueden reaccionar de manera sincronizada ante determinadas noticias, tendencias o señales...