Ir al contenido principal

SUPRA-CONSCIENCIA: Más Allá de la Mente Ordinaria

 


"La supra-consciencia no es un lujo, es el próximo paso evolutivo del ser humano." — Adaptación libre de Sri Aurobindo.

En un mundo donde la mayoría de las personas operan desde patrones automáticos —repitiendo hábitos, creencias y reacciones preprogramadas—, la supra-consciencia emerge como un estado superior de percepción. No se trata solo de "estar despierto" en el sentido convencional, sino de trascender los límites de la mente condicionada para acceder a una comprensión más profunda de la existencia.

¿Qué es la Supra-Consciencia?

La supra-consciencia es un nivel de awareness (consciencia plena) que va más allá del pensamiento racional y la identificación con el ego. Es un estado en el que:

  • La intuición se agudiza y actúa como una brújula interna infalible.
  • El presente se vive sin filtros, libre de juicios o narrativas mentales.
  • La conexión con el todo se percibe de manera natural, disolviendo la ilusión de separación.

No es algo místico o exclusivo para unos pocos; es una capacidad latente en cada ser humano, aunque muchos ni siquiera sospechen su existencia.

Cómo Acceder a Este Estado

1.    Silencio Mental: La meditación, el arte o simplemente observar la naturaleza sin interferencia mental son puertas hacia la supra-consciencia.

2.    Desidentificación: Dejar de creer que eres tus pensamientos o emociones. Eres el espacio en el que estos aparecen.

3.    Presencia Absoluta: La mente vive en el pasado o el futuro; la supra-consciencia solo existe ahora.

¿Por Qué Es Importante?

Vivir desde este espacio transforma tu realidad:

  • Las decisiones fluyen con claridad, sin la carga del miedo o la duda.
  • El sufrimiento disminuye porque dejas de resistirte a lo que es.
  • Experimentas una creatividad y una paz que no dependen de circunstancias externas.

La supra-consciencia no es un destino, sino un camino. Y como todo camino verdadero, comienza con una pregunta:

¿Quién (o qué) eres realmente cuando dejas de creer en todo lo que te han dicho que eres?

Bibliografía sobre Supra-Consciencia

1. Fundamentos Científicos y Neurociencia

  • David Bohm – "La Totalidad y el Orden Implicado" (1980)
    (Explora la interconexión de la conciencia y la física cuántica)
  • Eugene Wigner – "Symmetries and Reflections" (1967)
    (Relación entre conciencia y realidad física)
  • Antonio Damasio – "El Error de Descartes" (1994)
    (Conciencia, emoción y toma de decisiones desde la neurociencia)

2. Filosofía y Metafísica

  • Ken Wilber – "El Espectro de la Conciencia" (1977)
    (Integración de psicología, misticismo y evolución de la conciencia)
  • Jean Gebser – "The Ever-Present Origin" (1949)
    (Estructuras de la conciencia a través de la historia)
  • Ervin László – "El Campo Akásico" (2004)
    (Teoría del campo de información universal conectado a la conciencia)

3. Espiritualidad y Misticismo

  • Eckhart Tolle – "El Poder del Ahora" (1997)
    (Presencia y conciencia más allá del ego)
  • Sri Aurobindo – "La Síntesis del Yoga" (1914-1921)
    (Supramente y evolución consciente)
  • Paramahansa Yogananda – "Autobiografía de un Yogui" (1946)
    (Experiencias de estados superiores de conciencia)

4. Psicología Transpersonal

  • Stanislav Grof – "Psicología Transpersonal" (1985)
    (Estados expandidos de conciencia y su impacto en la psique)
  • Abraham Maslow – "El Hombre Autorrealizado" (1962)
    (Experiencias cumbre y supraconsciencia en la psicología humanista)

5. Prácticas para el Desarrollo de la Conciencia

  • Michael A. Singer – "El Libro del Desapego" (2007)
    (Liberación mental para acceder a estados superiores)
  • Deepak Chopra – "El Camino Hacia el Amor" (1997)
    (Conexión entre conciencia, amor y realidad cuántica)

Recursos Adicionales

  • Estudios sobre Meditación y Conciencia (Universidades como Harvard y Stanford han investigado los efectos de la meditación en la actividad cerebral).
  • Documentales"What the Bleep Do We Know?" 

(2004), "Awake: The Life of Yogananda" (2014).

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...