Donald Trump ha sacado al mundo de su eje con sus aranceles. Esta propuesta sacude los cimientos del sistema multilateral de comercio y confirma que la política comercial ya no se rige por los viejos consensos neoliberales. Lo que está en juego no es solo la competitividad industrial o el déficit comercial: es el poder geopolítico. Para entender este nuevo ciclo, es necesario combinar la teoría del comercio internacional con la lógica del conflicto estratégico global.
¿Qué dice la teoría
del comercio internacional?
Desde David Ricardo hasta
Paul Krugman, la economía ha defendido los beneficios del libre comercio:
eficiencia, especialización, menores precios y bienestar agregado. La
imposición de aranceles generalizados va directamente en contra de este marco
teórico, ya que introduce distorsiones, encarece los productos para los
consumidores y puede provocar represalias comerciales.
Sin embargo, la teoría
clásica asume un contexto de paz, confianza y reglas compartidas. Hoy, el
comercio global se mueve en un escenario marcado por la desconfianza, la
competencia por el liderazgo tecnológico y la necesidad de garantizar
resiliencia nacional frente a shocks externos.
Trump 2.0: una
política arancelaria con objetivos estratégicos
A diferencia de su primer
mandato, donde los aranceles se dirigieron a sectores específicos (acero,
aluminio, tecnología), ahora Trump propone tarifas para países enteros y
una escalada arancelaria sin precedentes para las importaciones desde China.
Esto responde a varios objetivos:
1. Reindustrialización interna: atraer inversiones de vuelta a
EE.UU. y relocalizar cadenas de valor.
2. Desacople con China: reducir la dependencia en sectores
sensibles como semiconductores, baterías y tecnologías emergentes.
3. Disuasión comercial: enviar una señal de fuerza frente a
lo que Trump considera “competencia desleal” y “manipulación monetaria”.
4. Presión electoral: conectar con votantes industriales
en estados clave que sienten que la globalización los ha dejado atrás.
Desde una perspectiva
política, esta estrategia tiene lógica. Desde una perspectiva económica global,
puede llevar al mundo hacia una nueva era de fragmentación y conflictos
comerciales más profundos.
La geopolítica en el
centro de la economía internacional
El regreso de los
aranceles generalizados, algo que no se veía desde la Gran Depresión, refleja
un cambio profundo: el comercio dejó de ser un espacio de cooperación para
convertirse en un terreno de competencia estratégica. La guerra comercial de
2018-2019 fue solo el primer capítulo. Lo que se avecina ahora es una “guerra
fría económica”, en la que las potencias buscan controlar tecnologías
clave, asegurar cadenas de suministro críticas y evitar dependencias
estratégicas.
Este fenómeno ya tiene
nombre entre analistas: decoupling o derisking. La Unión Europea
lo llama “reducción de riesgos estratégicos”, pero Trump lo convierte en
política concreta: tarifas punitivas, subsidios internos y proteccionismo duro.
¿Y la teoría? Nuevos
desafíos para la economía internacional
La teoría tradicional no
alcanza para explicar este giro. Autores como Dani Rodrik y Richard
Baldwin han advertido sobre la necesidad de integrar el análisis político y
geoestratégico a la economía internacional. La nueva economía política del
comercio exige estudiar no solo los flujos de bienes, sino también:
- Quién controla las tecnologías
clave (chips, IA, energía limpia).
- Cómo se configuran las alianzas
comerciales regionales.
- Qué rol juegan las instituciones
multilaterales como la OMC, cada vez más debilitadas.
Los modelos de “ventaja
comparativa” están ahora presionados para dar paso a una comprensión más
compleja del comercio como instrumento de poder nacional.
Conclusión: Entre el
desacople y el conflicto, el comercio como campo de batalla
La nueva política de
aranceles de Trump marca un punto de inflexión. No se trata simplemente de
proteger industrias locales, sino de rediseñar el orden económico global en
favor de EE.UU., aunque eso implique mayores precios internos, tensiones
diplomáticas y disrupciones en los mercados.
El comercio internacional
ya no puede ser analizado sin considerar la geopolítica. Lo que viene probablemente
no sea un regreso al pasado proteccionista, sino más bien un nuevo orden
fragmentado, competitivo y tecnológicamente centrado, donde la eficiencia cede
ante la lógica del poder.
Bibliografía académica
y libros recomendados
1. Krugman, P. R., Obstfeld, M., &
Melitz, M. J. (2018).
International Economics: Theory and Policy (11th ed.). Pearson.
o Clásico de la teoría del comercio
internacional. Aborda tanto modelos tradicionales como nuevos enfoques.
2. Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox:
Democracy and the Future of the World Economy. W. W. Norton & Company.
o Fundamental para entender los límites
políticos y sociales del libre comercio.
3. Baldwin, R. (2016). The Great Convergence:
Information Technology and the New Globalization. Harvard University Press.
o Explica cómo la digitalización cambió
el comercio global y complejizó las cadenas de valor.
4. Irwin, D. A. (2017). Clashing over Commerce: A
History of US Trade Policy. University of Chicago Press.
o Recorrido histórico de la política
comercial de EE.UU., incluyendo las fases proteccionistas.
5. Autor, D., Dorn, D., & Hanson, G.
H. (2016). The
China Shock: Learning from Labor Market Adjustment to Large Changes in Trade.
Annual Review of Economics, 8, 205-240.
o Análisis empírico del impacto del
comercio con China en el empleo industrial de EE.UU.
6. Grossman, G. M., & Helpman, E.
(1994). Protection
for Sale. American Economic Review, 84(4), 833–850.
o Modelo teórico sobre cómo los
intereses políticos moldean la política comercial.
7. Tooze, A. (2021). Shutdown: How Covid Shook the
World’s Economy. Viking.
o Aunque centrado en la pandemia,
también aborda el desacople global y el cambio geopolítico del comercio.
Informes y fuentes
institucionales
1. USTR (United States Trade
Representative) –
Informes anuales sobre política comercial de EE.UU.
2. World Trade Organization (WTO/OMC) – Reportes sobre tensiones
comerciales y evolución del sistema multilateral.
3. Brookings Institution, Council on Foreign Relations
(CFR) y Peterson Institute for International Economics (PIIE) –
Artículos y análisis sobre la política de Trump y sus efectos globales. Especialmente:
§ PIIE (2023): Trump's tariff
proposals and their projected impact on U.S. consumers.
§ Brookings (2024): Reindustrialization
and Trade Policy in the US-China Rivalry.
4. IMF – World Economic Outlook Reports, capítulos sobre comercio y
geoeconomía.
https://www.imf.org/
Comentarios
Publicar un comentario