Ir al contenido principal

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta.

Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final.

En este sentido se afirma que los marcadores somáticos pueden proporcionar señales metaconscientes que “facilitan la toma de decisiones”, incluso sin que los sujetos puedan explicar la razón de su estrategia, por ejemplo cuando compramos productos que claramente no nos convendrían desde el punto de vista de la relación costo-calidad, o cuando los empresarios manifiestan, en determinadas épocas, una aversión al riesgo que parece irracional. Una manera de estudiar estos efectos de tipo “marcador somático” nos lo muestra la prueba IGT (Iowa Gambling Task), basada en apuestas/juegos de azar, en los cuales distintas personas deben elegir entre diferentes montones de cartas, y dependiendo de su elección, reciben recompensas o castigos monetarios simbólicos, de forma que a largo plazo dos montones lleven a los participantes a perder, mientras que los otros dos a ganar. 

La idea es estudiar cambios en la actividad electrodérmica (conductancia cutánea) de los participantes, producidos por la situación de toma de decisiones. Por ejemplo, se ha demostrado que los sujetos normales muestran mayores respuestas de conductancia cutánea cuando las consecuencias probables de sus elecciones – ganancias o pérdidas - son mayores. Sin embargo, también se reportaron respuestas electrodérmicas anticipadoras, es decir aparecidas justo antes que los sujetos realicen la elección. Los investigadores observaron que los sujetos que elegían montones de cartas con mayores ganancias mostraron una mayor respuesta de conductancia previa a elegir los mazos que venían siendo desventajosos (con menores ganancias), lo que se ha interpretado como una señal corporal anticipadora que sirve de guía para que los sujetos eviten dicho mazo. 

Estas conclusiones, junto a las de otros estudios llevados a cabo en los últimos años, han situado en la corteza pre-frontal, especialmente la porción órbitofrontal ventromedial, a la “región clave” para la toma de decisiones, ya que es la zona donde se evalúan las consecuencias de los actos a largo plazo, gracias a la integración de los estados somáticos con información propia de la situación y con recuerdos almacenados de situaciones similares.

Estos hallazgos apoyan la idea de que existen respuestas somáticas anticipadoras (apoyadas y reforzadas por la experiencia) que van guiando el comportamiento futuro ante situaciones similares, posicionando a los marcadores somáticos como una variable relevante de considerar al momento de evaluar la toma de decisiones y la relación entre ésta y la emoción. 

Resumiendo entonces el concepto de marcador somático, podemos concluir que: 
  • el marcador somático se “aprende” de experiencias pasadas; 
  • el marcador somático se hace notar en situaciones en las cuales ciertos hechos actuales están asociados con emociones pasadas; 
  • cuando el marcador se activa, ya sea en forma consciente o metaconsciente, se promueve la réplica parcial o completa de un estado emocional pasado asociado con la situación actual a resolver; 
  • el marcador somático, como “memory trace”, queda grabado en circuitos corticales de alto orden, de los cuales la corteza ventro-medial prefontral es el ejemplo más notable. 
En síntesis, creemos que la hipótesis del marcador somático, de la mano de Damasio, Bechara y varios investigadores más en los últimos años, promete ser de gran importancia para aggiornar la teoría de las decisiones racionales (en la cual se basa la economía neoclásica) con la realidad observada en el mundo de los negocios, donde a diario se toman decisiones muy importantes, que involucran mucho dinero, pero donde lo emotivo, intuitivo y metaconsciente muchas veces termina primando en la decisión final, mejorando el éxito de la misma, y no al contrario.

Fuentes
  • Lavín, Claudio, Emociones y decisión: marcadores somáticos, año 2008, publicado en el blog www.neuroeconomia.cl 
  • Denburg, Natalie L., Psychophysiological anticipation of positive outcomes promotes advantageous decision-making in normal older persons, Elsevier. 2006.
  • Carstensen, L.L., Issacowitz, DM., Charles, S.T., 1999, Taking time seriously: a theory of socioemotional selectivity, American Psychologist 54, 165-181.
Autor: Sebastián Laza (economista, MBA, posgrado en Neurociencias Cognitivas Aplicadas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...