Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2015

Decisiones Intertemporales y Neuroeconomía

El análisis económico define a las decisiones intertemporales como aquellas con consecuencias en múltiples periodos de tiempo, incluyendo una amplia gama, de distinto grado de complejidad y frecuencia, como ser inversiones en activos reales y financieros, el ahorro para el retiro, las compras con tarjetas de crédito, las compras de mercadería para el hogar por anticipado, etc.   La teoría tradicional Para estudiar y modelar las decisiones intertemporales, la economía tradicional generalmente ha usado como marco teórico a la teoría de utilidad descontada, basada en la idea de que los agentes económicos prefieren más una recompensa similar si se la obtiene en el presente que en el futuro ;  y de manera similar, los costos a futuro serían menos dolorosos que los costos a afrontar hoy. Para formular estas teorías se han usado modelos generalmente basados en suponer que la utilidad total de una serie de recompensas y/o costos a lo largo del tiempo puede ser descompues

Racionalidad Limitada y Neuroeconomía

Se calcula que la toma de decisiones económicas abarca aproximadamente el 99% de todas las decisiones humanas, ya que -casi todo en la vida- incluye asignar (con algún tipo de “supuesta” racionalidad) nuestros recursos escasos (tiempo, dinero, bienes de capital, etc.) a los múltiples cursos de acción que nos gustaría seguir, pero que no podemos todos a la vez. Es la famosa escasez de los recursos, que el ser humano debe (de alguna manera) administrar. De hecho, importantes decisiones de vida tales como: cuándo casarse, dónde vivir, qué estudiar, cuántos hijos tener, etc., están teñido enormemente por lo económico. Hasta ahí todo bien… todos estamos de acuerdo, pero el tema se pone más espinoso cuando la ciencia económica moderna se las tuvo que ingeniar para modelizar esa “racionalidad”, y terminó eligiendo un modelo demasiado racional, el del “homo economicus”, tan racional… que casi no parece humano. De esta forma, el supuesto del “homo economicus” (alta racionalidad de los agen

Neuroeducación y el Desastre de las Redes Sociales

No es ninguna novedad que cada vez son menos los niños y adolescentes que se interesan por los libros debido a internet. La proliferación de redes sociales, contenidos audiovisuales y juegos vía la web provocan que la lectura de libros de texto ocupe un lugar cada vez más ínfimo. Desde hace décadas se conocen los problemas que acarrean aquellos adultos que en su infancia no acostumbraron a leer lo mínimo indispensable, entre ellos falencias en la gramática y también en la lectura, pero principalmente un pensamiento pobre, y con ello una capacidad de resolución de problemas (de la vida, no solo teóricos) también pobre. Recordemos que la lectura, además de ser un placer (para varios), es un acto sumamente beneficioso para nuestro cerebro, ya que aumenta la capacidad de concentración, promueve la empatía y representa un ejercicio útil para evitar la pérdida a futuro de las funciones cognitivas. Leer  produce modificaciones en la anatomía cerebral, favoreciendo las cone

ADICCIONES y LIBERTAD DE ELECCIÓN EN ECONOMÍA

¿Qué pasa con las adicciones y la famosa "libre elección del consumidor", que tanto entronizan los economistas liberales?  El que sigue, es un diálogo entre el administrador de este blog (SL), y un economista muy liberal (aquí bautizado con el seudónimo NVM -Nieto de Von Mises-). SL: ¿Así que vos decís que el drogadicto es racional? Es una afirmación difícil de aceptar. NVM: El valor está determinado por la utilidad y escasez relativa al mismo tiempo, ésto es lo que descubrió Menger en 1870, con la teoría subjetiva del valor. El valor es un componente subjetivo mientras el precio es sólo el reflejo en dinero de éste en términos monetarios.  NVM: Pensar en la existencia de racionalidad o irracionalidad en el consumo de algo (inclusive las drogas) es equivocado, significa que partimos de un patrón objetivo, y ahí está su error fundamental. No hay patrón objetivo, por lo tanto, nada es racional o irracional, sólo es subjetivo. Es el problema de los clásicos y sobre to

Capitalismo colaborativo: del "homo economicus" al "homo empathicus"

Estamos en los albores de un nuevo modelo tecnológico-económico: “el capitalismo distributivo”, distributivo en el sentido de colaborativo-empresarial, y no en el sentido marxista de distribución igualitaria de la renta. Leyendo “La Civilización Empática”, del brillante cientista social Jeremy Rifkin, me doy cuenta que allí se plantea la misma visión que desde la Neuroeconomía y la Economía del Comportamiento venimos insistiendo desde hace rato: el “homo economicus” como piedra basal de la Economía como ciencia “hace agua por todos lados” . Resulta que aquella comodidad científica clásica-neoclásica, que viene de un contexto distinto al actual (primera revolución industrial), y creada por los "padres fundadores" de nuestra ciencia (Smith, Ricardo, Mill, Jevons, Marshall, Pareto y demás), plantea la racionalidad económica humana como maximizando placer (beneficio) y minimizando dolor (costo) en cada decisión, instrumentado a través del análisis matemático de las derivadas