Ir al contenido principal

Empatía, Oxitocina y Felicidad Organizacional


Biología y Neurociencias Cognitivas están poniendo de manifiesto una nueva visión de la naturaleza humana, que ya está empezando a impactar en círculos académicos y empresariales.

La empatía es la capacidad del ser humano para vivenciar la forma en que otro individuo siente. Dicha capacidad puede desembocar en una mejor comprensión de sus propias acciones o de su manera de decidir determinadas cuestiones. La empatía otorga habilidad para comprender los requerimientos, actitudes, sentimientos, reacciones y problemas de los otros, ubicándose en su lugar y enfrentando del modo más adecuado sus reacciones emocionales.



La empatía como concepto es algo relativamente nuevo, de hecho el término apareció en la literatura psicológica hace apenas un siglo, prestado de la Estética alemana, que utilizó el término Einfühlung para referirse a cómo el observador de la obra de arte proyecta su sensibilidad en ella. Es decir, si es un concepto moderno, su grado de penetración teórica-científica en Ciencias Sociales es más reciente aún.

Teóricos de primer nivel en la actualidad, como Jeremy Rifkin, sostienen que el núcleo mismo de la historia humana muestra la paradójica relación entre empatía y entropía (desorden del sistema), argumentando que, en distintos momentos de la historia, han surgido nuevos regímenes energéticos que han convergido con nuevas revoluciones en las comunicaciones, creando sociedades cada vez más complejas y empáticas, pero también cada vez más entrópicas (desordenadas). 

Hoy la Neurobiología otorga un respaldo rotundo a la importancia de la empatía en el desarrollo humano, sobre todo a partir del descubrimiento de las llamadas neuronas espejo, que se activan en el proceso de observación atenta de otros seres, con la particularidad de que lo hacen en la misma cantidad y en la misma región cerebral que las que se activan en el sujeto observado y permiten a los humanos y a otras especies de animales captar la mente de otros como si la conducta y los pensamientos de esos otros fuesen suyos. Pero esta identificación, y ésto es lo notable, no se produce mediante el razonamiento intelectual, sino por medio del "vivo y en directo", es decir sintiendo, no pensando. En síntesis, estamos cableados para sentir empatía, es parte de nuestra naturaleza y es la base material que nos permite ser seres sociales. 

Oxitocina y Confianza entre las Personas

Lindante con la empatía, se encuentra la confianza (trust) entre las personas, indispensable para afianzar las sociedades humanas y las organizaciones empresariales. La confianza es necesaria tanto para hacer amistades, formar parejas, familias y organizaciones y por supuesto juega un rol esencial en los intercambios económicos. En ausencia de empatía y confianza entre personas, las transacciones de mercado se cortan.

La mayor parte de la evidencia reciente indica que la confianza entre conciudadanos contribuye al éxito económico y empresarial de los países. Sin embargo, poco es conocido acerca de las bases biológicas de la confianza entre seres humanos. Avances recientes en Neurociencias sugieren que la oxitocina tiene un rol muy importante en lo que respecta a fomentar interacciones sociales positivas. Los receptores de oxitocina están distribuidos en varias regiones cerebrales asociadas con la conducta, incluyendo el apareamiento, cuidado materno, conducta sexual, etc. De esta forma, la oxitocina parece permitir facilitar conductas humanas pro-sociales.


La oxitocina es sintetizada en el hipotálamo (sistema límbico) y luego es liberada hacia el sistema circulatorio. En humanos, tanto determinadas áreas del cerebro asociadas con la memoria (la banda diagonal de Broca y el núcleo basal de Meynert), como áreas asociadas con las emociones (hipotálamo y amígdala) presentan una importante acumulación de receptores de oxitocina, si bien hay receptores de oxitocina distribuidos en todo el cerebro. Y dicha distribución de receptores de oxitocina en áreas límbicas sugiere que la decisión de confiar en otros tiene un importante componente emocional, y por lo tanto un alto componente de automatismo al momento de decidir.

Paul Zak, científico de la Neuroeconomía, luego de casi una década de estudio y experimentos, sugiere que la oxitocina es el estimulante humano de la empatía, la generosidad y la confianza, es decir, el pegamento social que permite crear familias, comunidades, empresas y prósperas economías librecambistas.

Felicidad Organizacional

Los modernos aportes en Felicidad Corporativa, sugieren cómo este aspecto le aporta valor a la empresa, no sólo porque se refleja en el incremento de sus ingresos sino por el cambio en el clima laboral, creando una cultura real y fidelizada, una comunidad, una familia.

La creación de ambientes empáticos y colaborativos en la empresa aumentan claramente la felicidad del trabajador, lo que mejora la productividad, el fundamento último de toda mejora competitiva. Sin embargo, son muy pocas las empresas que hoy en día miran estos aspectos pro-empáticos y pro-colaborativos.

De esta forma, conseguir un ambiente favorable en la empresa puede reportar enormes beneficios, pero no es tan sencillo como parece a primera vista, ya que hay que tener en cuenta muchos factores que influyen en el bienestar de los trabajadores.

A continuación, algunos de los pilares más importantes para construir una cultura corporativa de la felicidad que contente a ejecutivos, trabajadores y consumidores:
  • La actitud del CEO es clave: el jefe máximo tiene que encarnar esa cultura positiva, si no lo hace no puede exigir nada de sus trabajadores.
  • Marcar objetivos claros: los ejecutivos deben cuidar a sus trabajadores, pero también exponer con claridad los problemas y objetivos a los que se enfrenta la empresa.
  • Construir relaciones más allá del trabajo: relacionarse con personas del trabajo ayuda a aumentar notablemente el grado de engagement.
  • Prestar atención a las vidas personales: conocer más detalles de la vida privada de las personas es siempre positivo para que los empleados se sientan en un ambiente más familiar, empático y colaborativo.
En síntesis

Los avances en Neurociencias Aplicadas a las Organizaciones nos sugieren que fomentar los vínculos empáticos en las organizaciones mejoran claramente la productividad, es decir, el sentirse como parte de una familia, donde la dimensión humana ocupa un lugar importante junto a la dimensión profesional-técnica. 

Por supuesto que no es fácil implementar programas en este sentido empático-colaborativo, sin embargo, las organizaciones que lo han intentado seriamente han experimentado mejoría competitiva, lo que debería ser acicate suficiente para que muchas más sigan esa senda.

Bibliografía:
  1. https://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/trabajadores-felices-empresa-exitosa-5-pilares-para-crear-una-cultura-corporativa-positiva#/sthash.afCZnRp7.dpuf
  2. http://www.dailymotion.com/video/xto6t1_confianza-moral-y-oxitocina-paul-zak-v-o-s-neuroeconomia_school (video de Paul Zak, altamente recomendado).
  3. Zak Paul J. “Neuroeconomics”, 2004, The Royal Society
  4. Zak y Fakhar, Neuroactive hormones and interpersonal trust: international evidence, Elsevier, año 2006.
Autor: Sebastián Laza, Economista, MBA, con Posgrado en Neurociencias Aplicadas a las Organizaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en

DECIDIR NO DECIDIR: EL SESGO DE OMISIÓN

La mayoría de las veces, la gente, ante el riesgo, elige no actuar, con tal de no fallar. Tememos errar por naturaleza, y más aún tememos a las consecuencias del yerro en la acción, entonces preferimos la omisión.   De esta forma, cuando nos enfrentamos a una decisión riesgosa, la forma en que nos presentan el problema es muy importante. No es lo mismo presentar un problema en el que el individuo puede experimentar cierto nivel de pérdidas si falla en su acción, a otro en el que el individuo puede sufrir el mismo nivel de pérdidas, pero en esta ocasión cuando deja de actuar. El ser humano generalmente va a preferir fallar por omisión que por acción. El ejemplo clásico es el dilema del padre que debe decidir si vacunar a los hijos ante una enfermedad mortal, pero cuya vacuna tiene efectos secundarios. De esta forma, el padre debe decider si vacuna a su hijo contra una efermedad mortal de la que el hijo puede contagiarse naturalmente con un probabilidad del 1%. Si le pone l