Ir al contenido principal

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA y NEUROEDUCACIÓN

La motivación intrínseca es clave para el aprendizaje significativo, en opinión de los constructivistas y la enorme mayoría de pedagogos a lo largo de la historia.

¿Qué es la motivación intrínseca? Es esa fuerza interior que hace exigir al educando por construir un determinado conocimiento. Implica proactividad, lo moviliza al joven.

Sin embargo, en especial en el nivel medio de los sistemas educativos (adolescentes), suele escasear la motivación intrínseca, lo que genera un aprendizaje chato, con escasa activación del sistema de recompensa cerebral del educando, donde esta la raíz de la motivación y el valor.
Pero hay un problema adicional, y viene por el lado del docente. El maestro se desmotiva cuando empieza a notar que no genera en el alumno la empatía enseñanza-aprendizaje. De esta forma, las salas de profesores de los colegios secundarios se transforman en “salas de catarsis”, donde los recreos se consumen hablando de “la falta de ganas de los alumnos por mi materia”.

Nuestros alumnos posmodernos se escudan en el saber utilitario, ¿para qué me sirve tal cosa? Como el título secundario cada vez sirve menos para el empleo, el alumno promedio estudia pura y exclusivamente para llegar al "aprobado" y obtener el diploma, que le permitirá acceder a estudios superiores, o trabajar. 

Y para llegar al "aprobado", apelan a todo lo inimaginable, en especial, todas las técnicas de copiado existentes y por inventarse. 

De esta forma, la consecuencia de esta baja motivación intrínseca es un conocimiento débil, no relacionado, en palabras del pedagogo Ausubel, que desaparece al poco tiempo, junto a la mencionada fuerte desmotivación del docente. Círculo vicioso.

La Neuroeducación es clave para aportar soluciones a este agudo problema, en especial con técnicas para activar el SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL, la clave de la motivación intrínseca. 

La Neuroeducación recomienda:
  • Tener en cuenta todos los “estilos de aprendizaje”, para que el contenido llegue a “todos los cerebros”, ya que cuando la actividad “encaja” con el estilo de aprendizaje del alumno… éste la “percibe”. O sea, hay que buscar llegar a “conectar” con el cerebro de cada alumno, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples. 
  • “No se aprende lo que no se ama”, hay que poner en funcionamiento el modelo DAS (dopamina, adrenalina, serotonina).
  • Se debe hacer un abordaje teórico corto, y una diversificación práctica por “estilos de aprendizaje”. 
Reconocemos que, de la manera que están estructurados los sistemas educativos y las currículas actuales, es difícil para el docente tener muchos grados de libertad para aplicar estas técnicas, sin embargo hay que intentar de alguna manera motivar para educar, de lo contrario, el aprendizaje significativo no va a aparecer.

Autor: Sebastián Laza

Sebastián Laza es especialista en la interrelación entre Neurociencia Cognitiva y Toma de Decisiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en

DECIDIR NO DECIDIR: EL SESGO DE OMISIÓN

La mayoría de las veces, la gente, ante el riesgo, elige no actuar, con tal de no fallar. Tememos errar por naturaleza, y más aún tememos a las consecuencias del yerro en la acción, entonces preferimos la omisión.   De esta forma, cuando nos enfrentamos a una decisión riesgosa, la forma en que nos presentan el problema es muy importante. No es lo mismo presentar un problema en el que el individuo puede experimentar cierto nivel de pérdidas si falla en su acción, a otro en el que el individuo puede sufrir el mismo nivel de pérdidas, pero en esta ocasión cuando deja de actuar. El ser humano generalmente va a preferir fallar por omisión que por acción. El ejemplo clásico es el dilema del padre que debe decidir si vacunar a los hijos ante una enfermedad mortal, pero cuya vacuna tiene efectos secundarios. De esta forma, el padre debe decider si vacuna a su hijo contra una efermedad mortal de la que el hijo puede contagiarse naturalmente con un probabilidad del 1%. Si le pone l