Ir al contenido principal

SOBRE LA LIMITADA RACIONALIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados financieros, por más que estén equipados con las mejoras computadoras y los mejores software en big data que existen hoy en el mundo, nunca han dejado de ser un conjunto de seres humanos, como cualquier otro que toma decisiones, atravesados por miedos, angustias, euforias, pánicos, depresiones, y en general... infinidad de hormonas y neurotransmisores recorriendo su cuerpo (adrenalina, endorfina, cortisol, serotonina, dopamina, etc.) y todo a alta velocidad.

La moderna disciplina de las Finanzas de la Conducta nos ilustra sobre la fenomenal cantidad de sesgos a los que están sometidos los inversores de bolsa (enmarque, anclaje, confirmación, etc., ver: http://seblaza.blogspot.com/2018/03/los-sesgos-cognitivos-en-la-toma-de.html), que los lleva a tomar decisiones que, si bien se creen de "expectativas racionales", suelen contrariar bastante a menudo la teoría de la elección racional, como ilustra el nobel Kahneman con su Teoría de los Prospectos (ver:http://seblaza.blogspot.com/2018/03/la-teoria-de-los-prospectos-en-la.html).

El concepto de racionalidad limitada, establece que los hombres de carne y hueso (que incluye a los sofisticados golden boys de los mercados de valores), tienen capacidades limitadas para realizar proyecciones y escrutar el futuro, aún hoy con el big data y los super-ordenadores, ya que los sesgos y la incertidumbre intrínseca de la información disponible lleva a un esquema de "prueba y error" permanente, que da a los mercados una volatilidad excesiva. Hay cientos de casos de burbujas financieras en la historia moderna, con subas y luego desplomes desproporcionados, entre otras "irracionalidades", que fácilmente dan cuenta de que se opera en condiciones de "expectativas racionales acotadas" (ver: http://seblaza.blogspot.com/2018/10/expectativas-racionales-acotadas.html).

El problema es que esta racionalidad acotada de los mercados, que los lleva a ser demasiado emocionales y cambiantes, es la que termina condicionando las políticas de los gobiernos (gasto público, deuda pública, tipo de cambio, inflación, inversión privada, etc.), es decir, todo lo que termina afectando el consumo y el empleo de la gente, el destinatario último de las políticas públicas. Sucede que los gobiernos, en su gran mayoría, buscan permanentemente "seducir" a los mercados de capital, los que se torna a veces peligroso, cuando ni siquiera los mismos mercados, dada su "racionalidad acotada", se ponen de acuerdo claramente en sus expectativas. Por lo tanto, tamaño cuidado deben tener los gobiernos para con las percepciones y humores de este privilegiado y volátil club de inversores de capital.

Con el tiempo, los gobiernos se han ido dando cuenta que son necesarios ciertos controles y legislaciones (ver una propuesta para el caso argentino: http://seblaza.blogspot.com/2019/04/aportes-desde-la-neuroeconomia-para-el.html), que marquen sendas de generación de confianza y reglas de juego creíbles para estos complejos actores financieros, para que muestren cierta estabilidad de humor, de lo contrario los efectos suelen ser nocivos para la estabilidad macro de los países, dadas las profundas fugas de capital y caídas de demanda de moneda nacional que suelen generarse en picos de desconfianza.

En síntesis, se necesitan reglas de juego claras (sustentables en el tiempo) para generar confianza entre los inversores de capital en bolsa, y en el caso de histerias y sobrerreacciones excesivas, dada su intrínseca "racionalidad acotada", los gobiernos deben aplicar lecciones correctivas que hagan calmar el pánico, para que los inversores no olviden la senda trazada por la política nacional (en la medida que sea sustentable, ésto es clave), que siempre debe estar marcada por los gobiernos, y no por los mercados y su lógica "medianamente racional". 

Autor: Sebastián Laza

Sebastián Laza es Economista de la Conducta, especializado en la interrelación entre Neurociencia Cognitiva y Toma de Decisiones, con estudios sobre el tema en Argentina, Rusia, EE.UU. y Dinamarca.

Es Director Ejecutivo del Programa en Neurociencias Aplicadas a la Gestión y la Economía (Universidad Nacional de Cuyo) y Coordinador del Área Neuroeconomía del Instituto Latinoamericano de Neurociencias Aplicadas (http://neurociencias.online/).

Adicionalmente, es autor del libro NEUROECONOMÍA, DISRUPCIÓN y CAMBIO (2018): https://www.amazon.com/NEUROECONOM%C3%8DA-DISRUPCI%C3%93N-CAMBIO-SMITH-D-KAHNEMAN/dp/198084397X/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1538250941&sr=8-1&keywords=neuroeconomia

El mencionado libro también tiene su traducción al inglés, como NEUROECONOMICS: THE DISRUPTIVE PATH, con ventas en todo el mundo, incluyendo Japón, India, Alemania, Francia, Brasil y Reino Unido: https://www.amazon.com/NEUROECONOMICS-DISRUPTIVE-PATH-Sebastian-Laza/dp/1718177844
Finalmente, el mencionado autor también es Orador TEDx en temas de Economía de la Conducta, en especial sobre Economía de la Ansiedadhttps://www.youtube.com/watch?v=gbptGgEuCEQ&t=6s

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambos po

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en