Ir al contenido principal

EL CEREBRO ARGENTINO Y SU ADICCIÓN AL DÓLAR

La Hipótesis del Marcador Somático, de Antonio Damasio, explica a la perfección el llamativo caso argentino

La adicción argentina al dólar, en épocas de incertidumbre en la política económica nacional, está entre las más altas en el mundo moderno. Y si bien la búsqueda de monedas estables para invertir en épocas de crisis es normal en todo el mundo (el famoso flight to quality), la fiebre que se desata en Argentina es enorme, haciendo sobrerreaccionar el tipo de cambio de manera notable.

De esta forma, al subir el precio del dólar en altas proporciones, en vez de originar una caída en su cantidad demandada, al contrario, su cantidad sigue subiendo en Argentina, desafiando la teoría económica tradicional, y obligando a los gobiernos a tomar medidas excesivamente duras para frenar dichas corridas: control de cambios, subas desmedidas de la tasa de interés en moneda nacional, entre otras medidas altamente recesivas. La respuesta está en el marcador somático del cerebro argentino: su adicción al dólar es enorme.


La hipótesis del marcador somático, del reconocido neurocientista Antonio Damasio, ha sido muy relevante en los últimos años al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión determinada producen en la persona una determinada reacción emocional, subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas.

Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo (las consecutivas crisis macro argentinas) y que provoquen dicha respuesta (salir despavoridos a comprar dólares, a cualquier precio).


Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final ("el que apuesta al dólar gana en Argentina").

La reacción emotiva pasada, en el caso argentino, luego de décadas de desmanejo monetario y fiscal, se refleja en "el que apuesta al dólar gana", marcador somático profundamente guardado en la psiquis del argentino promedio, y que ha pasado de generación en generación en las familias argentinas, haciéndolo ya muy difícil de cambiar.

Para finalizar, el concepto de marcador somático, aplicado a la adicción argentina al dólar, se resume en que: 
  • el marcador somático se “aprende” de experiencias pasadas, nuestros históricos desmanejos fiscales y monetarios; 
  • el marcador somático se hace notar en situaciones en las cuales ciertos hechos actuales están asociados con emociones pasadas, el desmanejo fiscal y monetario actual; 
  • cuando el marcador se activa, se promueve la réplica parcial o completa de un estado emocional pasado asociado con la situación actual a resolver; ante desmanejos monetario-fiscales, corro despavorido a comprar dólares, al precio que sea; 
  • el marcador somático, como “memory trace”, queda grabado en circuitos corticales de alto orden, "el que apuesta al dólar siempre gana, a corto o largo plazo"
Autor: Sebastián Laza

Sebastián Laza es un economista argentino, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), especializado en la interrelación entre Neurociencias, Psicología y Economía, con posgrados sobre el tema en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), National Research University (Rusia), y Duke University (USA). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...