Ir al contenido principal

NO SOMOS RACIONALES ANTE EL RIESGO: LA PARADOJA DE ALLAIS

En 1952, pocos años después de la publicación de la teoría de Von Neumann y Morgenstern, se celebró en París un encuentro para discutir sobre la economía del riesgo. Allí estuvieron presentes muchos de los más renombrados economistas de la época. Entre los invitados estadounidenses se encontraban los futuros premios Nobel Paul Samuelson, Kenneth Arrow y Milton Friedman, así como el ilustre estadístico Jimmie Savage. 

Uno de los organizadores del encuentro de París era Maurice Allais, que unos años después también recibiría el premio Nobel. Allais se proponía demostrar que sus invitados eran susceptibles de incurrir en un efecto de certeza, y que, por consiguiente, vulneraban la teoría de la utilidad esperada y los axiomas de elección racional en que dicha teoría descansaba. 

La paradoja de Allais fue desarrollada después por Maurice Allais en su libro “Le comportement de l’homme rationnel devant le risque: critique des postulats et axiomes de l’école américaine” (El comportamiento del hombre racional ante el riesgo: critica a los postulados de la escuela americana), publicado en 1953. La paradoja se explica generalmente con el siguiente ejemplo: 

A un individuo se le pide que elija una entre las diferentes apuestas: 
  • Apuesta A: probabilidad del 100% de recibir 100 millones. 
  • Apuesta B: probabilidad del 10% de recibir 500 millones, probabilidad del 89% de recibir 100 millones, probabilidad del 1% de no recibir nada. 
Y otra entre las siguientes apuestas: 
  • Apuesta C: probabilidad del 11% de recibir 100 millones, probabilidad del 89% de no recibir nada. 
  • Apuesta D: probabilidad del 10% de recibir 500 millones, probabilidad del 90% de no recibir nada. 
Si la axiomática de la utilidad esperada fuese aplicada, la preferencia A >B debería implicar que C >D. Sin embargo, el experimento muestra que los individuos más racionales elegirían A >B, pero C < D, aunque se puede ver fácilmente que el valor esperado de cada apuesta es a = 100, b = 139, c = 11 y d = 50. 

En la primera apuesta la opción menos arriesgada es preferible a una mayor utilidad esperada, mientras que en la segunda apuesta una mayor utilidad es preferible a una opción menos arriesgada. Esa termina siendo la paradoja, basada en el hecho de que en elecciones de riesgo financiero o de apuestas, aunque las personas generalmente prefieren certeza a incertidumbre, si se plantea la apuesta de forma diferente, preferirán la incertidumbre que fue previamente rechazada. 

Como Allais había anticipado, los muy instruidos participantes en el encuentro no advirtieron que sus preferencias vulneraban la teoría de la utilidad hasta el momento en que les recordó que el encuentro estaba a punto de concluir. Allais quiso que el anuncio les cayese como una bomba: que los teóricos de la decisión más destacados de todo el mundo tenían preferencias que eran inconsistentes con su propio concepto de la racionalidad. Al parecer, creía que su audiencia, persuadida, abandonaría el enfoque de la que un tanto desdeñosamente etiquetó de “escuela norteamericana” y adoptaría su lógica alternativa de la elección que él había desarrollado. 

Sin embargo, Allais iba a sufrir una gran decepción. La mayoría de economistas, poco aficionados a la teoría de la decisión, ignoraron el problema de Allais. Como a menudo sucede cuando se desafía una teoría que ha sido ampliamente aceptada y se la considera útil, vieron el problema como una anomalía y continuaron utilizando la teoría de la utilidad esperada como si nada hubiese pasado. En cambio, los teóricos de la decisión (un colectivo en el que se pueden encontrar estadísticos, economistas, filósofos y psicólogos) se tomaron muy en serio el desafío de Allais. Cuando Amos Tversky y Daniel Kahneman comenzaron su trabajo, uno de nuestros primeros objetivos fue encontrar una explicación psicológica satisfactoria de la paradoja de Allais. 

La mayoría de los teóricos de la decisión, particularmente Allais, mantuvieron su creencia en la racionalidad humana e intentaron retorcer las reglas de la elección racional para que permitieran este patrón. Durante años ha habido múltiples intentos de encontrar una justificación plausible al efecto de certeza, pero ninguno ha resultado convincente. Amos Tversky era poco paciente con estos esfuerzos; llamó a los teóricos que intentaban racionalizar las vulneraciones de la teoría de la utilidad “abogados de la confusión”, ya que junto con Kahneman iban en otra dirección. Mantuvieron la teoría de la utilidad como una lógica de la elección racional, pero abandonaron la idea de que los humanos son perfectamente racionales en sus elecciones. Se propusieron la tarea de desarrollar una teoría psicológica que describiera las elecciones que las personas hacen con independencia que sean o no racionales. En la teoría de las perspectivas (prospectos), los valores decisorios no son idénticos a los valores de las probabilidades.

Autor: Sebastián Laza

Sebastián Laza es un economista argentino, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), especializado en la interrelación entre Neurociencias, Psicología y Economía, con posgrados sobre el tema en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), National Research University (Rusia), y Duke University (USA). 
Libro: https://www.amazon.com/NEUROECONOM%C3%8DA-DISRUPCI%C3%93N-CAMBIO-SMITH-D-KAHNEMAN/dp/198084397X/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1538250941&sr=8-1&keywords=neuroeconomia

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...