Ir al contenido principal

EXPECTATIVAS RACIONALES "ACOTADAS"

En 1972, el nobel Robert Lucas le da un impulso interesante al tema de las expectativas en macroeconomía, al elaborar un modelo donde, si bien de información imperfecta, las expectativas se consideraban racionales. Este modelo supera al de las expectativas adaptativas, donde las previsiones sobre el futuro se basaban demasiado en el pasado, con sujetos demasiado poco ágiles para adaptarse a cambios estructurales.

Y si bien el supuesto de expectativas racionales no es original de Lucas, pues había sido ya elaborado por Muth (1961), la contribución de Lucas lo populariza y difunde entre los economistas. En realidad, el supuesto de expectativas racionales es la continuación natural del supuesto microeconómico de racionalidad neoclásico en los agentes, pero con una vuelta de tuerca, que implica no la decisión perfecta del homo economicus tradicional, sino la decisión que surge de tener en cuenta toda la información disponible (que no necesariamente es abundante), pero bien analizada

Sin embargo, también por la época de Muth y Lucas, década del ´60 y ´70, también estaba surgiendo de la mano del también nobel Simon, el modelo de racionalidad acotada. Simon, definde su idea de “bounded rationality”, que es opuesta a la de "expectativas racionales", en los siguientes términos:

"The task was to replace the classical model with one that describe how decisions could be made when the alternatives of search had to be sought out, and the consequences of choosing particular alternatives were very imperfectly known both because of limited computational power and because of uncertainty in the external world, and the decision maker did not possess a general and consistent utility function for comparing heterogeneous alternatives. Several procedures of rather applicability and wide use have been discovered that transform intractable decisions problems into tractable ones." 
"One procedure already mentioned is to look for satisfactory choices instead of optimal ones. Another is to replace abstract, global goals with tangible subgoals, whose achievement can be observed and measured. A third is to divide up the decision –making tasks among many specialists, coordinating their work by means of a structure of communications and authority relations. All of these, and others, fit the general rubric of “bounded rationality”

De esta forma, según Simon, en lugar de optimizar en la forma que presupone en forma dura la teoría neoclásica, o en forma más blanda la teoría de las "expectativas racionales", los agentes económicos se fijan una meta alcanzable, y cuando la logran, aunque no sea el óptimo, se sienten satisfechos con ella y se estabilizan. Los hombres de carne y hueso, sostienen Simon y los posteriores conductualistas, tienen capacidades limitadas para adquirir conocimientos y para realizar cálculos, y además tienen una enorme cantidad de sesgos, estando bastante alejados de los supuestos de las expectativas racionales.

En sintonía con el concepto de Simon de racionalidad limitada, tenemos a Akerlof (también nobel de Economía, al igual que Simon y Lucas) con su concepto de disonancia cognitiva, que nos ilustra sobre conductas contrarias a la que gobierna los modelos económicos "racionales", por ejemplo en situaciones en las que, quienes toman decisiones, no conocen bien sus preferencias, o son demasiado influenciables cuando actúan como parte de grupos cerrados a puntos de vista externos. 

Hoy en día, luego de muchas décadas de modelos predictivos "racionales" fallidos en los mercados financieros, surgen con fuerza modelos matemáticos avanzados de racionalidad acotada de formación de expectativas y aprendizaje, que se están convirtiendo en una alternativa muy seria a las expectativas racionales, que ha sido el paradigma dominante hasta hace muy poco. El agente representativo completamente racional es reemplazado por una gran población heterogénea de agentes interactuantes "limitadamente racionales", que forman expectativas basadas en observaciones (en parte) sesgadas de series de tiempo. 

Para finalizar, hoy se investigan las condiciones bajo las cuales el aprendizaje converge en expectativas moderadamente/acotadamente racionales, con exceso de volatilidad, y sobrerreacción, como es más cercano a la realidad. La formación de expectativas se estudia en teoría, en experimentos de laboratorio con sujetos humanos y en mercados reales. Las aplicaciones incluyen Finanzas y Macroeconomía, y el futuro de estos modelos luce brillante, de la mano de la Neuroeconomía y los estudios de cerebros en tiempo real tomando decisiones.

Autor: Sebastián Laza

Sebastián Laza es un economista argentino, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), especializado en la interrelación entre Neurociencias, Psicología y Economía, con posgrados sobre el tema en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), National Research University (Rusia), y Duke University (USA). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en

DECIDIR NO DECIDIR: EL SESGO DE OMISIÓN

La mayoría de las veces, la gente, ante el riesgo, elige no actuar, con tal de no fallar. Tememos errar por naturaleza, y más aún tememos a las consecuencias del yerro en la acción, entonces preferimos la omisión.   De esta forma, cuando nos enfrentamos a una decisión riesgosa, la forma en que nos presentan el problema es muy importante. No es lo mismo presentar un problema en el que el individuo puede experimentar cierto nivel de pérdidas si falla en su acción, a otro en el que el individuo puede sufrir el mismo nivel de pérdidas, pero en esta ocasión cuando deja de actuar. El ser humano generalmente va a preferir fallar por omisión que por acción. El ejemplo clásico es el dilema del padre que debe decidir si vacunar a los hijos ante una enfermedad mortal, pero cuya vacuna tiene efectos secundarios. De esta forma, el padre debe decider si vacuna a su hijo contra una efermedad mortal de la que el hijo puede contagiarse naturalmente con un probabilidad del 1%. Si le pone l