Ir al contenido principal

¿IRRACIONALES? EL SESGO DE LAS PREFERENCIAS REVERTIDAS

La gente suele cambiar de preferencias bastante a menudo. El fenómeno de las "reversiones de preferencias" se refiere a la observación de que hay cambios sistemáticos en el orden de preferencia de las personas entre las opciones que tiene para elegir, aunque el paquete de opciones sea el mismo.

El orden de preferencia se refiere a una relación abstracta entre dos o más opciones. Se supone que cuando a un individuo se le presentan las opciones A y B, por ejemplo, él o ella prefiere A a B o prefiere B a A (o es indiferente entre A y B). Los cambios sistemáticos se refieren a la observación de que dichas personas muestran preferencias diferentes o incluso inversas para las mismas opciones en condiciones de evaluación equivalentes (es decir, condiciones que difieren a primera vista pero en las cuales las opciones que se presentan a las personas se han mantenido esencialmente iguales).

La inversión de preferencias es la situación en la que las preferencias se cambian después de que las opciones se ponen todas juntas. Es decir, cuando los paquetes se valoran por separado, la decisión tomada en el paquete es diferente de cuando se valoran conjuntamente. Esto se debe a la relatividad de las elecciones. La relatividad es fácil de entender, pero hay un aspecto de la relatividad que nos desconcierta constantemente: tendemos a comparar las cosas entre sí, pero nos enfocamos en comparar cosas que son fácilmente comparables, y evitamos comparar las cosas difíciles.  Esta es la razón por la que las personas tienden a cambiar las preferencias cuando comparan las cosas por separado y en conjunto. Las comparaciones se vuelven más fáciles una vez yuxtapuestas, y los atributos más importantes se pueden comparar fácilmente.

La inversión de preferencias es una teoría opuesta a la teoría de la elección sin riesgo. La elección sin riesgo es una teoría creada por Jeremy Bentham y James Mill, los famosos "utilitaristas", que afirma que los tomadores de decisiones alcanzan la utilidad maximizando las elecciones a través de elecciones consistentes y estables. Sin embargo, la teoría de la inversión de preferencias establece que las opciones óptimas podrían no existir incluso con las opciones más simples cuando las preferencias dependen de circunstancias. Cuando se introduce la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones, se contradice la teoría de preferencias consistentes y estables.

Por ejemplo, en distintos experimentos, se ha observado que si se les pide a las personas que elijan entre una apuesta relativamente segura con un pago bajo y una apuesta relativamente arriesgada con un pago alto, y si se les pide también que indiquen sus precios de venta si fueran a vender estas mismas loterías, las personas tienden a declarar una preferencia por la apuesta más segura, pero tienden a establecer un precio de venta más alto por el más riesgoso!! 

Pero el fenómeno de la inversión de preferencias no se ha detenido solo en las loterías, se ha encontrado que es un ejemplo de un patrón general, incluyendo el marketing y las altas finanzas. La investigación también ha mostrado reversiones de preferencias cuando se usan opciones que ofrecen un resultado determinado pero retrasado. Cuando se enfrentan a una elección entre pagos retrasados, los tomadores de decisiones a menudo seleccionan la opción a corto plazo pero asignan una mayor certeza equivalente a la opción a largo plazo. Las diferentes descripciones del mismo problema también hacen que los individuos exhiban diferentes preferencias.

En síntesis, parece que la naturaleza humana se resiste a ser modelizada exclusivamente por la teoría de la elección racional a que nos tiene acostumbrada la teoría neoclásica. Las preferencias son claramente relativas, dependen de como son enmarcadas o presentadas, y lo que en un contexto puede ser preferido, en otro no, aunque el paquete de opciones sea el mismo. Pero no somos irracionales, para nada, tan solo humanos, con las innumerables contradiciciones que ello implica, tanto con el dinero como en la vida.

Autor: Sebastián Laza



Sebastián Laza es especialista en la interrelación entre Neurociencia Cognitiva, Economía de la Conducta y Toma de Decisiones. Es autor del libro: Neuroeconomía, Disrupción y Cambio":https://www.amazon.com/NEUROECONOM%C3%8DA-DISRUPCI%C3%93N-CAMBIO-SMITH-D-KAHNEMAN/dp/198084397X/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1538250941&sr=8-1&keywords=neuroeconomia

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...