Ir al contenido principal

Teoria de la Mente y Neuroeconomía

La llamada “Teoría de la Mente” estudia nuestro cerebro social. Uno de los atributos distintivos de la cognición social humana es su propensión hacia construir modelos de otras mentes, es decir, hacia hacer inferencias sobre los estados mentales de otros. Esta capacidad humana se ha hecho conocida en neurociencias como Teoría de la Mente y muchos estudios vía neuroimágenes han intentado dilucidar los sustratos neurales de esta natural habilidad humana. 

En un estudio clásico de Neuroeconomía, los investigadores Sanfey, Rilling, Cohen y otros (1) utilizaron Teoría de Juegos (Ultimátum y Dilema del Prisionero) para inferir cómo trabaja nuestro cerebro al intentar predecir lo que otros piensan hacer (en Neurociencias, esto se llama hacer “Teoría de la Mente”). Recordemos que en Teoría de Juegos, una de las tareas más importantes consiste en actuar estratégicamente a partir de lo que otros hacen o piensan hacer, y ésto implica un papel clave de la llamada Teoría de la Mente, es decir de aquellos circuitos cerebrales que se activan al intentar predecir la conducta de nuestros interlocutores. Es decir, lo que en Teoría de Juegos siempre se ha trabajado matemáticamente, ahora la Neuroeconomía lo intenta trabajar a partir de resonadores magnéticos y Teoría de la Mente.

El estudio en concreto

Los cerebros de los participantes de este experimento fueron scanneados usando fMRi (resonancia magnética funcional) mientras jugaban dos juegos distintos: Juego del Ultimátum (UG) y Dilema del Prisionero (PDG), tanto frente a otros humanos como frente a pantallas de computadora. Comparando ambos juegos, se observó un llamativo grado de coincidencia entre las áreas cerebrales que se activaron, incluyendo tanto áreas ya aceptadas como específicas de la Teoría de la Mente, como así también varias otras áreas cerebrales que no habían sido reportadas previamente y que pueden estar relacionadas con la inmersión de los participantes en interacciones sociales reales. Y si bien las interacciones de humanos con computadoras también lograron activación en algunas de las mismas áreas activadas por juegos sólo entre humanos, en este último caso dichas activaciones fueron más notorias y definidas.

En ambos juegos, los participantes fueron testigos de una decisión por parte de sus partners, en el UG observaban una oferta de dinero que otro les hacía (justa o injusta), sobre la cual tenían que reaccionar y en el PDG observaban una elección que otro hacía (cooperativa o egoísta), y sobre la cual también tenían que responder. Es decir, antes de decidir la respuesta a tomar, en ambos casos, eran testigos de algo que revelaba las intenciones del partner. ¿Qué zonas cerebrales se activarían en ambos casos? Ese fue el núcleo central del estudio. 

Yendo a los resultados concretos, para ambos juegos (UG y PDG), se detectó activación en dos de las cuatro clásicas áreas de la teoría de la mente: corteza paracingular anterior y el sulcus temporal superior posterior (STS posterior). Ambas áreas se activaron en interacciones tanto con humanos como con computadoras, pero mostraron respuestas más fuertes ante partners humanos en ambos juegos, es decir, los participantes rechazaron ofertas injustas por parte de humanos en mayor medida que de computadoras en el UG y cooperaron más a menudo con humanos que con computadoras en el PDG.

Sin embargo, también se encontraron áreas cerebrales que se activaron que no se habían hecho notar en estudios anteriores sin interacción social. Estas fueron:
  • cíngulo posterior/precúneo 
  • sulcus temporal superior (STS) medio 
  • un área que abarca hipotálamo, cerebro medio y tálamo 
  • hipocampo izquierdo 

La activación tanto del cíngulo posterior como del hipotálamo (áreas eminentemente emocionales) pueden estar relacionados con cuestiones emocionales al recibir respuestas de humanos, que obviamente tienen menor presencia cuando se hacen estudios sin interacción humana. La activación del STS medio, normalmente atribuible a la memoria biográfica, puede estar relacionada con el hecho de que los participantes están aprendiendo nueva información sobre otras personas –aquellos que hacen las ofertas-. Finalmente, la activación del hipocampo podría relacionarse con la actividad de decodificar conductas e intenciones de otros: ¿justas o injustas? ¿cooperativas o no cooperativas? 

Resumiendo

En síntesis, el cerebro humano es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno, y la Teoría de la Mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias. Este concepto, aplicado a la Economía, abre enormes posibilidades de estudio para casos de comportamiento estratégico, especialmente en las áreas de negociación, maketing, ciencia política, relaciones exteriores, entre otros. Sin dudas es un campo que promete, y los avances a futuro serán importantes.
Notas


(1) Sanfey, Rilling, Cohen y otros, The Neural Correlates of Theory of Mind within Interpersonal Interactions, en Revista Science Direct, año 2004. Sanfey y otros, The Neural Basis of Economic Decision Making in the Ultimatum Game, en Revista Science, junio de 2003.

Autor: Sebastián Laza (economista, MBA, posgrado en Neurociencias Cognitivas Aplicadas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en

DECIDIR NO DECIDIR: EL SESGO DE OMISIÓN

La mayoría de las veces, la gente, ante el riesgo, elige no actuar, con tal de no fallar. Tememos errar por naturaleza, y más aún tememos a las consecuencias del yerro en la acción, entonces preferimos la omisión.   De esta forma, cuando nos enfrentamos a una decisión riesgosa, la forma en que nos presentan el problema es muy importante. No es lo mismo presentar un problema en el que el individuo puede experimentar cierto nivel de pérdidas si falla en su acción, a otro en el que el individuo puede sufrir el mismo nivel de pérdidas, pero en esta ocasión cuando deja de actuar. El ser humano generalmente va a preferir fallar por omisión que por acción. El ejemplo clásico es el dilema del padre que debe decidir si vacunar a los hijos ante una enfermedad mortal, pero cuya vacuna tiene efectos secundarios. De esta forma, el padre debe decider si vacuna a su hijo contra una efermedad mortal de la que el hijo puede contagiarse naturalmente con un probabilidad del 1%. Si le pone l