Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

DeepSeek sacude Wall Street: ¿Amenaza para Nvidia y la IA estadounidense?

  DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial (IA), ha irrumpido recientemente en el mercado con un modelo de lenguaje avanzado que rivaliza con ChatGPT de OpenAI. Este desarrollo ha generado un impacto significativo en las empresas tecnológicas de Wall Street, provocando movimientos abruptos en los mercados financieros. El modelo de IA de DeepSeek destaca por su eficiencia y bajo costo, logrando resultados comparables a los de sus competidores estadounidenses con una inversión significativamente menor. Según informes, la compañía desarrolló su modelo con una inversión de aproximadamente 6 millones de dólares, sin utilizar los chips de alta gama de Nvidia. Esta eficiencia ha generado preocupación entre los inversores sobre la viabilidad de las inversiones masivas en infraestructura de IA por parte de empresas estadounidenses. Como resultado, las acciones de Nvidia, líder en la fabricación de chips para IA, experimentaron una caída del 17%, eliminando aproximadamente 589....

LA LITERATURA DE BORGES Y LA ECONOMÍA CONDUCTUAL: INTERCONEXIONES PROFUNDAS

  Jorge Luis Borges, maestro de la literatura y arquitecto de laberintos narrativos, no es un autor que habitualmente se asocie con la economía. Sin embargo, su obra está repleta de temas que resuenan con la economía conductual, la neuroeconomía y las finanzas del comportamiento. Sus cuentos exploran la percepción del tiempo, la incertidumbre, la toma de decisiones bajo condiciones de información imperfecta y el papel del azar en nuestras vidas. ¿Podemos leer a Borges como un precursor intuitivo de estas disciplinas? Veamos algunas interconexiones potentes. El laberinto de la decisión: "El Jardín de los Senderos que se Bifurcan" En este cuento, Borges nos presenta una realidad en la que todas las decisiones posibles se despliegan simultáneamente en diferentes caminos. Cada elección abre un nuevo sendero, y la incertidumbre se multiplica exponencialmente. Esta idea refleja la teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon, que sostiene que los seres humanos no pueden ...

INTELIGENCIA ARTIFICIAL vs FUENTES LABORALES: MITOS y VERDADES

  En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en múltiples sectores de la economía, generando tanto expectativas como temores. Mientras algunos sostienen que la IA destruirá millones de empleos, otros aseguran que creará nuevas oportunidades laborales. La realidad, como suele ocurrir, es más matizada. Mito 1: La IA reemplazará a los humanos en todos los trabajos Si bien la automatización ha impactado en varias industrias, la IA no es capaz de sustituir por completo el trabajo humano en la mayoría de los casos. Las tareas repetitivas y predecibles son las más susceptibles a ser automatizadas, pero los empleos que requieren creatividad, pensamiento crítico y empatía siguen dependiendo de las personas. Mito 2: La IA solo eliminará empleos, no los creará A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han desplazado empleos, pero también han generado nuevas industrias y roles. La IA no es la excepción. Profesiones relacionadas con la ge...

¿Sigue Siendo Relevante el EVA? Métodos Modernos para Evaluar Proyectos Empresariales

  La evaluación de proyectos es una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Desde hace décadas, métodos como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Económico Agregado (EVA) han sido pilares en los análisis de viabilidad de proyectos. Sin embargo, el panorama empresarial ha cambiado drásticamente. La irrupción de activos intangibles, la relevancia de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los avances tecnológicos han cuestionado la efectividad de estos enfoques tradicionales. En este artículo, exploraremos si el EVA sigue siendo una herramienta útil o si ha sido superado por métodos más modernos. 1. Métodos tradicionales de evaluación de proyectos Los métodos tradicionales han demostrado su valor en distintos contextos, pero también presentan limitaciones que merecen ser analizadas: VAN (Valor Actual Neto): Es el método más utilizado para determinar la viabilidad de un proyecto, a...

¿QUÉ SON LOS MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÓMO SE ENTRENAN?

  La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad impresionante. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de diagnóstico médico, los modelos de IA están en el corazón de estas innovaciones. Pero, ¿qué son exactamente estos modelos y cómo se entrenan? En esta nota, exploraremos los conceptos básicos para entender cómo funcionan estas herramientas que están redefiniendo nuestro futuro. ¿Qué es un modelo de inteligencia artificial? Un modelo de inteligencia artificial es una representación matemática y computacional diseñada para resolver problemas específicos. En esencia, es un conjunto de algoritmos que aprenden a realizar tareas como clasificar imágenes, traducir textos o predecir tendencias financieras. A diferencia de los sistemas programados con reglas fijas, los modelos de IA basados en aprendizaje automático (machine learning) pueden "aprender" a partir de los datos. Esto significa que no necesitan instrucciones explícitas para cada sit...

¿ES FACTIBLE UN HUB DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PATAGONIA ARGENTINA?

  La Patagonia argentina, reconocida por sus vastos paisajes y recursos naturales, podría también convertirse en un actor relevante en el panorama tecnológico global. La pregunta central es si esta región posee las condiciones necesarias para albergar un hub de inteligencia artificial (IA) y centros de datos de clase mundial. A continuación, analizaremos las ventajas, los desafíos y las estrategias necesarias para concretar esta visión. Ventajas clave de la Patagonia 1.      Energía renovable y barata La Patagonia cuenta con uno de los mayores potenciales eólicos del mundo, especialmente en provincias como Chubut y Santa Cruz. Además, sus ríos de gran caudal ofrecen oportunidades significativas para la generación hidroeléctrica. Estos recursos permiten suministrar energía limpia y a bajo costo, una necesidad fundamental para los centros de datos, conocidos por su alto consumo energético. 2.      Clima frío Las bajas temperaturas prome...