Ir al contenido principal

INTELIGENCIA ARTIFICIAL vs FUENTES LABORALES: MITOS y VERDADES

 

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en múltiples sectores de la economía, generando tanto expectativas como temores. Mientras algunos sostienen que la IA destruirá millones de empleos, otros aseguran que creará nuevas oportunidades laborales. La realidad, como suele ocurrir, es más matizada.

Mito 1: La IA reemplazará a los humanos en todos los trabajos

Si bien la automatización ha impactado en varias industrias, la IA no es capaz de sustituir por completo el trabajo humano en la mayoría de los casos. Las tareas repetitivas y predecibles son las más susceptibles a ser automatizadas, pero los empleos que requieren creatividad, pensamiento crítico y empatía siguen dependiendo de las personas.

Mito 2: La IA solo eliminará empleos, no los creará

A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han desplazado empleos, pero también han generado nuevas industrias y roles. La IA no es la excepción. Profesiones relacionadas con la gestión de datos, ética en IA, programación y supervisión de algoritmos son ejemplos de trabajos emergentes en este nuevo contexto.

Mito 3: La IA aumentará el desempleo masivo

La automatización cambia la naturaleza del trabajo, pero no necesariamente elimina más empleos de los que crea. Lo que sí se observa es una transformación del mercado laboral, donde la formación y actualización constante son clave para la empleabilidad.

Verdad 1: La IA mejorará la productividad y eficiencia

Las empresas que implementan IA suelen ver mejoras significativas en sus procesos. Desde la optimización de la cadena de suministro hasta la personalización de servicios al cliente, la IA permite una mayor eficiencia operativa.

Verdad 2: La educación y la capacitación serán claves para el futuro laboral

Para aprovechar las oportunidades que trae la IA, es fundamental la capacitación en habilidades digitales y en áreas donde la tecnología no puede sustituir fácilmente al ser humano, como la resolución de problemas complejos y la inteligencia emocional.

Conclusión

El impacto de la IA en el empleo no es una cuestión de blanco o negro. Si bien habrá cambios en el mercado laboral, la clave está en la adaptación y el aprendizaje continuo. La IA puede ser una amenaza para ciertos empleos tradicionales, pero también representa una oportunidad para la creación de nuevas carreras y sectores económicos. La educación y la reorientación profesional serán fundamentales para enfrentar este cambio de paradigma con éxito.

Bibliografía

1.     Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company.

2.     Ford, M. (2015). Rise of the Robots: Technology and the Threat of a Jobless Future. Basic Books.

3.     Autor, D. H. (2015). "Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation." Journal of Economic Perspectives, 29(3), 3-30.

4.     Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2018). "Artificial Intelligence, Automation, and Work." NBER Working Paper No. 24196.

5.     Frey, C. B., & Osborne, M. A. (2017). "The Future of Employment: How Susceptible Are Jobs to Computerisation?" Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...