Ir al contenido principal

LAS 2 MATRIX QUE CONDICIONAN TODAS NUESTRAS DECISIONES

En el complejo universo de nuestras decisiones diarias, existe una constante tensión entre dos grandes fuerzas que condicionan cada elección: una externa y otra interna. Estas dos matrices, que llamaremos la Matrix Externa y la Matrix Interna, moldean nuestra percepción del mundo, nuestras prioridades y, en última instancia, nuestra capacidad para decidir.

La Matrix Externa: El Sistema Político y Económico

La Matrix Externa está conformada por estructuras visibles e invisibles que regulan nuestras vidas desde el exterior: los sistemas políticos, económicos y sociales. Esta matrix incluye las leyes, las instituciones, los mercados y las narrativas que definen las reglas del juego. Aunque muchas veces creemos que estamos actuando libremente, nuestras decisiones están condicionadas por estas estructuras.

Ejemplos de esta matrix sobran: los impuestos que dirigen nuestras elecciones de consumo, los sistemas educativos que moldean nuestro pensamiento, y las narrativas políticas o mediáticas que nos dicen qué es deseable o posible. Incluso los llamados "nudges" (pequeños empujones diseñados para influir en nuestras decisiones) refuerzan esta matrix, tanto desde el ámbito público como desde el privado.

La Matrix Interna: El Funcionamiento de Nuestra Mente

Por otro lado, la Matrix Interna opera desde dentro de nosotros mismos. Es el entramado de sesgos cognitivos, racionalidad limitada y procesos inconscientes que condicionan cómo interpretamos la realidad. Nuestra mente, lejos de ser una máquina racional y objetiva, se ve influenciada por emociones, heurísticas y patrones de pensamiento automáticos.

Por ejemplo, el sesgo de confirmación nos lleva a buscar información que refuerce nuestras creencias preexistentes, mientras que el efecto anclaje nos condiciona a tomar decisiones basadas en el primer dato que recibimos, aunque sea irrelevante. Estos mecanismos internos, muchas veces inconscientes, interactúan directamente con los elementos de la Matrix Externa, amplificando su influencia.

Las 2 Matrix Interconectadas

Lo más entretenido del tema es que estas dos matrices no operan de manera aislada. La Matrix Externa utiliza los mecanismos de la Matrix Interna para ser más efectiva. Por ejemplo, los discursos políticos o publicitarios apelan a nuestras emociones y sesgos para consolidar narrativas que perpetúan el statu quo. Al mismo tiempo, nuestras creencias internas, moldeadas por experiencias pasadas y predisposiciones biológicas, nos hacen más vulnerables a ciertos mensajes o sistemas.

Un ejemplo actual son los algoritmos presentes en las aplicaciones móviles que usamos a diario. Plataformas como redes sociales, servicios de streaming y aplicaciones de compras personalizan sus contenidos utilizando datos sobre nuestras preferencias y comportamientos, lo que refuerza tanto la Matrix Externa como la Matrix Interna. Estos algoritmos están diseñados para influir 24 x 365 qué consumimos, qué pensamos, a quién votamos e incluso cómo interactuamos con los demás.

¿Es posible salir de las matrix?

Aunque es imposible desligarse completamente de ellas, ser conscientes de su existencia es el primer paso hacia una mayor libertad real. Al entender cómo funcionan los sistemas políticos y económicos que nos rodean, y cómo nuestras mentes procesan la información, podemos tomar decisiones más informadas y reflexivas.

Esta temática ha sido explorada por numerosos pensadores, tanto clásicos como contemporáneos. Platón, en su mítico relato de la caverna, ya hablaba de una realidad percibida que limita nuestra comprensión del mundo. Siglos después, pensadores como Michel Foucault profundizaron en los mecanismos de poder que estructuran nuestras sociedades, mostrando cómo las instituciones y discursos moldean nuestras elecciones.

En la economía conductual, Daniel Kahneman y Richard Thaler han destacado cómo los sesgos cognitivos y los nudges condicionan nuestras decisiones, incluso en escenarios donde creemos actuar racionalmente. Autores como Byung-Chul Han analizan cómo la cultura de la hiper-productividad y el consumo perpetúan la alienación moderna. Por otro lado, Robert Shiller, premio Nobel de Economía, introduce el concepto de narrativas económicas, explicando cómo las historias colectivas influyen en los mercados.

Desde el campo de la psicología, Augusto Cury explora cómo el pensamiento acelerado contemporáneo afecta nuestra capacidad de reflexión y decisión, mientras que Jaime Durán Barba, entre otros politólogos, aporta una visión sobre cómo las campañas electorales manipulan las emociones y percepciones de los votantes.

Y finalmente, los clásicos de la Literatura: Aldous Huxley (Un Mundo Feliz, año 1932), donde se presenta una sociedad en la que los sistemas políticos y económicos controlan a los individuos a través de condicionamientos psicológicos y biológicos, junto a George Orwell (1984, año 1949), donde se expone una distopía mediante la cual el totalitarismo domina mediante el control de la información, el lenguaje y el pensamiento, reflejando la interacción entre las matrix interna y externa.

Reflexión Final

El título de este artículo plantea una pregunta fundamental: ¿Decidimos nosotros? La respuesta, lejos de ser simple, nos invita a explorar las complejas interacciones entre estas dos matrix. Mientras más comprendamos su funcionamiento, más cerca estaremos de recuperar una porción de nuestra libertad, redefiniendo qué significa realmente tomar una decisión libre.

¿Y vos, qué opinas? ¿Hasta qué punto creés que tus elecciones son verdaderamente tuyas?

Referencias

Autores Clásicos y Filosóficos

  • Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
  • Platón. (380 a.C.). La República. Editorial Gredos.

Economía Conductual y Psicología

  • Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
  • Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. Penguin Books.
  • Cury, A. (2007). El Maestro de Maestros. Editorial Planeta.

Ciencia Política y Narrativas

  • Duran Barba, J. (2016). La política en el siglo XXI: Arte, mito o ciencia. Penguin Random House.
  • Shiller, R. J. (2017). Narrative Economics: How Stories Go Viral and Drive Major Economic Events. Princeton University Press.

Literatura

  • Huxley, A. (1932). Brave New World. Harper & Brothers.
  • Orwell, G. (1949). 1984. Secker & Warburg.
  • Atwood, M. (1985). The Handmaid's Tale. McClelland & Stewart.
  • Bradbury, R. (1953). Fahrenheit 451. Ballantine Books.

Tecnología y Cultura Actual

  • Byung-Chul Han. (2017). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
  • Foster Wallace, D. (1996). Infinite Jest. Little, Brown and Company.

Artículos y Ensayos Relevantes

  • Sunstein, C. R. (2014). Why Nudge? The Politics of Libertarian Paternalism. Yale University Press.
  • Han, B.-C. (2014). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...