Ir al contenido principal

¿Cuándo Empezó la Decadencia Económica Argentina?

 


La economía argentina ha sido objeto de debate académico y social durante décadas. Desde la prosperidad del modelo agroexportador hasta las crisis contemporáneas, surgen interrogantes sobre el origen de la decadencia económica del país. Este artículo analiza los momentos clave que marcaron la trayectoria económica de Argentina, explorando si la decadencia es estructural o cíclica.

Entre 1880 y 1930, Argentina se posicionó como una de las economías más prósperas del mundo gracias al modelo agroexportador basado en la exportación de granos y carnes. Este período estuvo marcado por un crecimiento sostenido, la llegada de inmigrantes y la inversión en infraestructura.

Sin embargo, la dependencia del mercado externo y la concentración de la riqueza generaron vulnerabilidades. Las fluctuaciones de los precios internacionales y la falta de diversificación económica expusieron al país a crisis inevitables.

La crisis de 1929 marcó el fin del modelo agroexportador como motor exclusivo de la economía. La caída de la demanda internacional llevó a los gobiernos de la época a adoptar la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Si bien esto impulsó la industria local y redujo la dependencia externa, también generó nuevos desafíos, como la falta de competitividad internacional y la presión sobre las reservas.

El modelo ISI, impulsado generalmente por los gobiernos peronistas, buscó diversificar la economía mediante el desarrollo de la industria nacional. Este período, que llega hasta la década del ’70, estuvo caracterizado por un crecimiento del empleo urbano y el fortalecimiento de la clase media. Sin embargo, también surgieron limitaciones: la dependencia del mercado interno, el aumento de la inflación y las crisis recurrentes en el balance de pagos.

La intervención estatal, que buscaba sostener el modelo, condujo a un crecimiento del gasto público y a una mayor inflación, factores que sentaron las bases de futuras crisis. En esta etapa ISI, la decadencia del país, a nivel institucionalidad económica, ya era más que evidente.

En consecuencia, la década de 1970 estuvo marcada por la inestabilidad política y económica. La crisis del petróleo de 1973 afectó gravemente al país, aumentando la inflación y debilitando las exportaciones. Para enfrentar el déficit fiscal, el gobierno recurrió al endeudamiento externo, lo que generó una dependencia creciente de los mercados internacionales.

La dictadura militar (1976-1983) implementó políticas de liberalización económica que profundizaron las desigualdades y debilitaron la industria nacional, mientras que el déficit fiscal nunca fue encarado de manera definitiva. Durante la transición democrática, los intentos fallidos de estabilización económica derivaron en una hiperinflación que deterioró el poder adquisitivo y la confianza en el sistema político.

En los años ‘90, el plan de convertibilidad logró estabilizar la inflación y generar un crecimiento inicial. Sin embargo, el tipo de cambio fijo y las políticas de ajuste estructural llevaron a la desindustrialización, al aumento del desempleo y a un endeudamiento insostenible (acá tuvo mucho que ver el déficit fiscal). El colapso de 2001 marcó un punto de inflexión en la economía argentina, con profundas consecuencias sociales y políticas.

Tras la crisis de 2001, y una brutal devaluación de la moneda, el kirchnerismo impulsó una recuperación económica basada en el auge de los precios de los commodities y un modelo de consumo interno. El crecimiento del empleo, los programas sociales y la reestructuración de la deuda fueron logros destacados. Sin embargo, el aumento del gasto público, el resurgir de la inflación, y la dependencia de los ingresos externos comenzaron a generar desequilibrios estructurales.

Con la caída de los precios internacionales, el modelo kirchnerista enfrentó serias restricciones. El cepo cambiario, el aumento de la inflación y el déficit fiscal limitaron el crecimiento. La gestión de Mauricio Macri (2015-2019) intentó implementar reformas estructurales, pero el endeudamiento y la recesión empeoraron la situación. Bajo Alberto Fernández (2019-2023), la pandemia y los problemas estructurales profundizaron aún más la crisis económica. Y así llega la actual presidencia de Milei, aun en intentos de estabilizar para volver a crecer, lo que hace que aún no pueda ser calificada.

Reflexión Final: ¿Una decadencia estructural o cíclica?

La historia económica argentina refleja una combinación de problemas estructurales y decisiones políticas que han perpetuado la inestabilidad. Desde la dependencia del modelo agroexportador hasta las dificultades del modelo ISI y los desequilibrios contemporáneos, el país ha enfrentado ciclos de crecimiento y crisis.

Para revertir la decadencia, es fundamental aprender del pasado, promover consensos a largo plazo, llevar adelante políticas fiscales equilibradas, y abordar reformas estructurales en la dirección de lo que funciona en los países que les va bien, que permitan un desarrollo económico sostenible, con empresas competitivas sin ayuda estatal. Sin lugar a dudas el populismo ha sido uno de los grandes responsables de la debacle del país.

Referencias

1.     "Historia económica de la Argentina" - Mario Rapoport

Este libro proporciona un análisis exhaustivo de los ciclos económicos del país, desde el período colonial hasta la actualidad. Es ideal para entender las bases estructurales de la economía argentina.

2.     "El péndulo argentino" - Eduardo Levy Yeyati y Diego Valenzuela

Explora los ciclos de auge y caída en la economía argentina y analiza cómo las decisiones políticas han influido en estos vaivenes.

3.     "Crisis y reformas en la Argentina" - Juan Carlos De Pablo

Este libro analiza los principales episodios de crisis económica en el país y las medidas implementadas para enfrentarlas, con un enfoque en las reformas estructurales.

4.     "Economía argentina: Desarrollo y desigualdad en el siglo XXI" - Agustín Salvia y Daniel Schteingart
Es una obra reciente que aborda los problemas de desarrollo, desigualdad y pobreza en el contexto contemporáneo, incluyendo el impacto de las políticas kirchneristas.

5.     "La economía política de la Argentina en el siglo XX" - Roberto Cortés Conde

Un análisis que combina economía e historia para explicar las causas de la decadencia económica argentina, con énfasis en los factores políticos y estructurales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...