Ir al contenido principal

LA HEURÍSTICA DE DISPONIBILIDAD

 

La heurística de disponibilidad es un atajo mental que las personas utilizan para evaluar la probabilidad o frecuencia de un evento en función de qué tan fácil es recordar ejemplos similares. Este sesgo cognitivo, identificado por Amos Tversky y Daniel Kahneman, surge porque los individuos tienden a sobreestimar la probabilidad de sucesos más recientes o que les resultan más impactantes emocionalmente.

Por ejemplo, tras ver noticias sobre accidentes aéreos, es probable que alguien perciba los viajes en avión como más peligrosos, a pesar de que estadísticamente son más seguros que otras formas de transporte. De forma similar, un inversor podría sobrevalorar riesgos financieros si recientemente ha experimentado pérdidas, o subestimar peligros si ha tenido una serie de éxitos.

La heurística de disponibilidad tiene múltiples aplicaciones en el comportamiento económico y la toma de decisiones, como en el mercado financiero, donde los inversores suelen tomar decisiones basadas en información fácilmente accesible, en lugar de un análisis racional y exhaustivo. En políticas públicas, este sesgo puede influir en cómo se diseñan campañas de concienciación, ya que los eventos recientes y dramáticos tienden a moldear la percepción pública del riesgo.

Este fenómeno demuestra que la mente humana no procesa probabilidades objetivas de manera eficiente, sino que recurre a la información más disponible, lo que puede llevar a decisiones irracionales o sesgadas.

BIBLIOGRAFIA

  1.      Barber y Odean (2008): Este trabajo examina cómo los inversores tienden a enfocar sus decisiones en acciones que reciben mucha atención mediática. La heurística de disponibilidad hace que los eventos más recientes o llamativos sean más fácilmente recordados, lo que lleva a los inversores a concentrarse en esas opciones, incluso si no son las más rentables. Este sesgo muestra cómo los inversores pueden dar demasiado peso a información destacada, reduciendo la racionalidad de sus decisiones.
  2.     Rachlinski y Farina (2002): En un contexto regulatorio, este estudio señala que los responsables de políticas también se ven afectados por la heurística de disponibilidad. Por ejemplo, tras un evento mediático (como un desastre ambiental), los reguladores tienden a tomar decisiones enfocadas a corto plazo, respondiendo rápidamente a lo que parece urgente. Esto refleja cómo la disponibilidad de ciertos eventos puede sesgar decisiones importantes hacia soluciones menos eficaces en el largo plazo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

Fractales Financieros

  Los mercados financieros, tan complejos como impredecibles, han sido durante décadas el epicentro de estudios que buscan entender sus misterios. Uno de los enfoques más intrigantes para analizar su comportamiento proviene de una disciplina inesperada: la geometría fractal. Los fractales, esos patrones repetitivos que encontramos en la naturaleza —desde los copos de nieve hasta los meandros de un río— también están presentes en el mundo financiero. Pero, ¿qué significa esto? En esencia, los fractales sugieren que, detrás del aparente caos de los precios de las acciones, las divisas o las criptomonedas, existen estructuras subyacentes que se repiten a distintas escalas de tiempo. Fue Benoît Mandelbrot, matemático pionero, quien primero observó que los precios de los activos financieros no se mueven de forma completamente aleatoria, sino que tienen algo en común con las nubes que no son perfectamente esféricas o las montañas que no son completamente lisas: un carácter fractal. ...