Ir al contenido principal

EL SESGO DE SOBRE-CONFIANZA EN LAS INVERSIONES FINANCIERAS

 

El sesgo de sobre-confianza es uno de los fenómenos más estudiados en la economía del comportamiento y describe la tendencia de los individuos a sobrestimar su capacidad, conocimiento o habilidad para predecir resultados. En el contexto de las inversiones financieras, este sesgo se traduce en un exceso de confianza en la precisión de las propias predicciones, lo que puede llevar a decisiones riesgosas y subóptimas. Los inversores sobre-confiados tienden a creer que tienen información superior al promedio, lo que los lleva a realizar operaciones más frecuentes y asumir riesgos excesivos.



Una de las manifestaciones más comunes de este sesgo es el exceso de trading. Al sentirse demasiado seguros de sus juicios, los inversores realizan muchas transacciones, ignorando los costos asociados (como comisiones o impuestos) y subestimando el riesgo. Sin embargo, varios estudios empíricos han demostrado que los inversores que operan con mayor frecuencia tienden a obtener rendimientos inferiores a los que adoptan estrategias más pasivas. Esta tendencia es particularmente visible en los inversores minoristas, quienes, en su intento por "ganar al mercado", suelen perder frente a estrategias más diversificadas y de bajo costo, como los fondos indexados.

Otra forma en que la sobre-confianza se refleja es en la subestimación del riesgo. Los inversores pueden creer que tienen una mejor capacidad para identificar oportunidades rentables o evitar pérdidas en comparación con el mercado. Este optimismo irreal los lleva a sobrevalorar sus habilidades para predecir eventos complejos, como cambios en tasas de interés, tendencias macroeconómicas o el desempeño de acciones individuales. En momentos de volatilidad, este sesgo se vuelve peligroso, ya que los inversores pueden mantener posiciones riesgosas bajo la creencia de que podrán anticipar un cambio a tiempo.

El sesgo de sobre-confianza también puede generar una concentración excesiva en ciertas inversiones, lo que compromete la diversificación de los portafolios. Un inversor demasiado confiado podría concentrar sus recursos en pocas acciones o sectores en lugar de diversificar, lo que aumenta su vulnerabilidad ante fluctuaciones inesperadas del mercado. En el largo plazo, esta falta de diversificación puede afectar negativamente los rendimientos ajustados por riesgo.

En resumen, la sobre-confianza es un sesgo cognitivo que impulsa a los inversores a asumir más riesgo del necesario, operar en exceso y subestimar la incertidumbre del mercado. Las consecuencias suelen ser menores rendimientos y una mayor exposición a pérdidas, destacando la importancia de reconocer y mitigar este sesgo a través de estrategias como la diversificación, la inversión pasiva y el control emocional en la toma de decisiones financieras.

BIBLIOGRAFÍA

1.     Barber, B. M., & Odean, T. (2001).
Boys Will Be Boys: Gender, Overconfidence, and Common Stock Investment. The Quarterly Journal of Economics, 116(1), 261-292.

Este artículo analiza cómo la sobreconfianza afecta las decisiones de inversión, destacando que los hombres tienden a ser más sobreconfiados que las mujeres, lo que los lleva a operar con mayor frecuencia y obtener menores rendimientos netos.

2.     Gervais, S., & Odean, T. (2001).
Learning to Be Overconfident. The Review of Financial Studies, 14(1), 1-27.

Este estudio explora cómo los éxitos tempranos en las inversiones pueden llevar a los inversores a desarrollar un exceso de confianza, lo que, a su vez, afecta negativamente su desempeño a largo plazo debido a un aumento en las operaciones arriesgadas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambos po

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcadores

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono móvil nuevo … pero no… te en