Ir al contenido principal

El Futuro del Trabajo Global: Inteligencia Artificial, Migración Calificada e Ingreso Básico Universal

 

La transformación del mercado laboral global se ha acelerado en la última década, impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización y los cambios en la movilidad del talento. Mientras que algunos empleos desaparecen, surgen nuevas oportunidades que requieren habilidades específicas, lo que ha generado una competencia global por el talento. Este artículo analiza tres tendencias clave: el impacto de la IA en los mercados emergentes, la migración calificada y el debate sobre el Ingreso Básico Universal (UBI).

Inteligencia Artificial y Desplazamiento de Empleos en Mercados Emergentes

El avance de la IA y la automatización está redefiniendo la estructura del empleo global. Sectores como manufactura, atención al cliente y transporte han sido los más afectados, con tareas repetitivas cada vez más realizadas por algoritmos y robots. Sin embargo, el impacto no es uniforme:

  • India y América Latina: En India, el sector de servicios (particularmente BPO y tecnología) ha comenzado a adoptar IA para optimizar procesos, reduciendo la demanda de trabajo de bajo nivel. En América Latina, la automatización en manufactura ha desplazado empleos, aunque sectores como la tecnología y la economía digital han mostrado crecimiento.
  • Creación vs. Destrucción de Empleos: Mientras que algunos trabajos desaparecen, otros se crean en áreas como ciencia de datos, ciberseguridad e ingeniería de IA. Según el Foro Económico Mundial, para 2025 se estima la creación de 97 millones de nuevos empleos en tecnología.

La Nueva Era de la Migración Calificada

La competencia por talento ha llevado a los países desarrollados a rediseñar sus políticas de migración:

  • Visas tecnológicas: EE.UU., la UE, Canadá y Australia han implementado programas para atraer trabajadores altamente calificados en tecnología y ciencia. Por ejemplo, el "Tech Nation Visa" del Reino Unido facilita la residencia a expertos en IA y ciberseguridad.
  • Impacto en mercados emergentes: El éxodo de talento, conocido como "Brain Drain", afecta la capacidad de innovación y desarrollo en países como Argentina, México y Sudáfrica. Sin embargo, algunos gobiernos han implementado estrategias para convertirlo en "Brain Gain", como India y China, que han promovido programas de retorno de talento con incentivos fiscales y apoyo a startups.

El Debate sobre el Ingreso Básico Universal (UBI) en la Economía Global

La automatización ha reavivado el debate sobre el UBI como una solución para mitigar el desempleo estructural:

  • Experimentos recientes: Finlandia, Canadá y Kenia han probado esquemas de UBI con resultados mixtos. En Finlandia, los beneficiarios reportaron mayor bienestar, pero no hubo un impacto significativo en la empleabilidad.
  • Viabilidad en economías emergentes: En países con recursos fiscales limitados, el financiamiento de un UBI universal es un desafío. Alternativas como impuestos a la automatización o renta básica condicionada han sido propuestas para abordar esta problemática.

Conclusiones y Perspectivas a Futuro

La transformación del mercado laboral global plantea desafíos y oportunidades. Los países emergentes deben apostar por la educación y la reconversión laboral para aprovechar la digitalización. La IA puede ser una amenaza si no se gestiona adecuadamente, pero también puede impulsar el crecimiento económico si se adoptan estrategias de innovación y formación. La movilidad del talento y las políticas de ingreso mínimo serán clave en la construcción del mercado laboral del futuro.

Bibliografía

  • Foro Económico Mundial (2021). The Future of Jobs Report 2021.
  • Autor, D. H. (2019). Work of the Future: Shaping Technology and Institutions. MIT Press.
  • Goldin, I., & Reinert, M. (2021). Globalization for Development: Meeting New Challenges. Oxford University Press.
  • Baldwin, R. (2019). The Globotics Upheaval: Globalization, Robotics, and the Future of Work. Oxford University Press.
  • OECD (2020). AI and the Future of Skills.
  • World Bank (2021). World Development Report: Data for Better Lives.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...