Ir al contenido principal

¿Es lo mismo Token que Criptomoneda?

 


En el mundo de las criptomonedas y la blockchain, el término "token" es cada vez más utilizado. Sin embargo, muchas personas aún no tienen claro qué es un token, cómo funciona y en qué se diferencia de una criptomoneda. En este artículo, exploraremos su definición, tipos y usos.

¿Qué es un token?

Un token es un activo digital que representa un valor, derecho o utilidad dentro de una blockchain. A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, los tokens no tienen su propia blockchain, sino que se crean y funcionan sobre plataformas existentes, como Ethereum (ERC-20), Binance Smart Chain (BEP-20) o Solana.

Los tokens pueden representar distintos tipos de activos, como dinero digital, acciones de una empresa, acceso a servicios o incluso bienes físicos digitalizados.

Tipos de Tokens

Los tokens pueden clasificarse en diferentes categorías según su función y uso:

1.     Tokens de utilidad: Permiten el acceso a servicios dentro de una plataforma. Ejemplo: $MATIC (Polygon) se usa para pagar tarifas en su red.

2.     Tokens de seguridad (Security Tokens): Representan activos financieros, como acciones o bonos. Ejemplo: Tokens que otorgan participación en una empresa.

3.     Tokens de gobernanza: Permiten a los poseedores votar en decisiones de un protocolo. Ejemplo: UNI (Uniswap).

4.     Stablecoins: Son tokens cuyo valor está vinculado a una moneda fiduciaria, como el dólar. Ejemplo: USDT (Tether), USDC (USD Coin).

5.     NFTs (Tokens No Fungibles): Representan activos únicos, como arte digital, música o bienes virtuales. Ejemplo: Bored Ape Yacht Club (BAYC), CryptoPunks.

Diferencias entre Tokens y Criptomonedas

Característica

Token

Criptomoneda

Blockchain propia

No

Funcionalidad

Representa un activo o utilidad

Medio de pago y almacenamiento de valor

Ejemplos

USDT, UNI, AXS

BTC, ETH, BNB

Aplicaciones y Uso de los Tokens

Los tokens se utilizan en diversas industrias y aplicaciones, entre ellas:

  • Finanzas descentralizadas (DeFi): Se utilizan para realizar préstamos, staking y pagos.
  • Juegos y metaverso: Representan activos digitales en videojuegos y mundos virtuales.
  • Bienes tokenizados: Permiten fraccionar la propiedad de bienes reales, como inmuebles o arte.
  • Sistemas de recompensas: Empresas y proyectos los usan como incentivos para sus usuarios.

Conclusión

Los tokens son una pieza clave en el ecosistema de la blockchain, con una gran variedad de usos y aplicaciones. Desde facilitar transacciones financieras hasta representar derechos sobre activos digitales o físicos, su papel en la economía digital sigue expandiéndose. A medida que la tecnología avanza, los tokens seguirán evolucionando y ofreciendo nuevas oportunidades para inversores y usuarios en el mundo cripto.

Bibliografía


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...