Ir al contenido principal

La Estafa con el Token $LIBRA

 

El reciente colapso de la criptomoneda $LIBRA ha puesto nuevamente en el centro de la discusión los riesgos de los esquemas fraudulentos en el mundo de las inversiones digitales. La promoción de este token por parte del presidente argentino Javier Milei generó un gran revuelo, ya que el activo experimentó una rápida valorización seguida de una estrepitosa caída, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas. Este episodio recuerda otros casos de supuestas estafas piramidales y fraudes financieros que han marcado la historia.

El Caso $LIBRA y la Promoción Política

La criptomoneda $LIBRA fue promocionada en redes sociales por Milei, generando un alza especulativa en su valor hasta alcanzar una capitalización de 4.500 millones de dólares. Sin embargo, en cuestión de horas, su precio colapsó, afectando a miles de inversores. Las sospechas de fraude se vieron reforzadas cuando se descubrió que la empresa detrás del token, Kip Network, registró su sitio web apenas unas horas antes de la publicación de Milei, lo que sugiere un posible "rug pull" (una estrategia en la que los creadores inflan el precio de un activo para luego retirar los fondos y desaparecer con el dinero de los inversores).

La oposición ha denunciado que Milei pudo haber participado en una estafa financiera y ha solicitado un juicio político en su contra. Aunque el mandatario eliminó sus publicaciones y negó cualquier vínculo con la criptomoneda, el daño reputacional ya está hecho.

Estafas Cripto y Esquemas Ponzi: Un Peligro Recurrente

El caso de $LIBRA no es el primer episodio en el que Milei se ve relacionado con controversias en el mundo de las criptomonedas. Anteriormente, había promovido la plataforma Coinx, que prometía retornos garantizados y sin riesgo, lo que llevó a la Comisión Nacional de Valores de Argentina a emitir una alerta y prohibir su operación en el país. Coinx presentaba características típicas de un esquema Ponzi, donde las ganancias iniciales provienen del dinero de nuevos inversores en lugar de una rentabilidad genuina.

A nivel mundial, las criptomonedas han sido terreno fértil para fraudes similares. Casos como el de OneCoin, una supuesta criptomoneda que recaudó miles de millones de dólares antes de ser revelada como un fraude, y Bitconnect, otro esquema que prometía altos rendimientos con una estructura piramidal, muestran los riesgos del sector cuando no hay regulación adecuada.

Señales de Alerta y Lecciones Aprendidas

Las estafas piramidales comparten ciertos patrones:

  • Promesas de altos rendimientos sin riesgo.
  • Falta de transparencia en el modelo de negocio.
  • Dependencia de nuevos inversores para pagar a los anteriores.
  • Marketing agresivo con celebridades o figuras influyentes.

El caso de $LIBRA subraya la necesidad de regulaciones más estrictas y mayor educación financiera para evitar que inversores desprevenidos caigan en estos fraudes. En un mundo donde las criptomonedas ofrecen oportunidades reales de inversión, es fundamental diferenciar los proyectos sólidos de los esquemas destinados a aprovecharse de la especulación y la ingenuidad del público.

La historia de las finanzas está llena de estafas que han costado miles de millones de dólares a inversores incautos. $LIBRA es solo un nuevo capítulo en esta saga, pero su impacto es mayor por las repercusiones políticas en Argentina.

Referencias

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...