Ir al contenido principal

Neuroeconomía y Tiempo: ¿Por Qué los Inversores Subestiman el Largo Plazo?

 

En los mercados financieros, es frecuente que los inversores prioricen rendimientos inmediatos sobre estrategias a largo plazo. Este comportamiento no solo afecta la rentabilidad de las carteras individuales, sino que también influye en la estabilidad de los mercados. Desde la neuroeconomía, se han identificado mecanismos cerebrales que explican por qué el corto plazo predomina en la toma de decisiones financieras. En este artículo, exploraremos la relación entre la percepción del tiempo y las inversiones, analizando los sesgos que llevan a los agentes económicos a subestimar los beneficios del largo plazo.

La Percepción del Tiempo en el Cerebro

El cerebro humano no percibe el tiempo de manera lineal ni objetiva. Estudios en neurociencia han demostrado que regiones como la corteza prefrontal y el estriado desempeñan un papel clave en la evaluación de recompensas futuras. Sin embargo, el sistema dopaminérgico, que está relacionado con la gratificación inmediata, suele imponerse en la toma de decisiones. Este desbalance lleva a una subvaloración del futuro, lo que se traduce en un fenómeno conocido como "descuento hiperbólico": los individuos prefieren una recompensa menor en el presente a una mayor en el futuro.

Sesgos Temporales en Finanzas y Economía

En los mercados financieros, el descuento hiperbólico se manifiesta en diversas formas:

1.     Cortoplacismo en la Inversión: Los inversores tienden a liquidar posiciones rápidamente en busca de ganancias inmediatas, aun cuando la teoría financiera sugiere que mantener inversiones a largo plazo suele generar mejores rendimientos ajustados por riesgo.

2.     Sobre-reacción a la Volatilidad: Ante fluctuaciones en el mercado, muchos agentes financieros toman decisiones impulsivas, en lugar de seguir una estrategia basada en fundamentos.

3.     Enfoque en Rendimientos Trimestrales: Muchas empresas y fondos de inversión priorizan resultados a corto plazo para satisfacer expectativas inmediatas de los accionistas, lo que puede perjudicar el crecimiento sostenido.

Consecuencias en los Mercados

La predominancia de decisiones cortoplacistas genera ineficiencias en el mercado, tales como:

  • Excesiva volatilidad debido a la especulación y reacciones exageradas ante noticias.
  • Subinversión en proyectos de I+D, dado que sus beneficios se materializan en el largo plazo.
  • Falta de estabilidad en las carteras de inversión, con menor acumulación de valor real.

Estrategias para Mitigar los Sesgos Temporales

A pesar de la predisposición biológica hacia el corto plazo, existen estrategias que pueden ayudar a fomentar un enfoque de largo plazo en las inversiones:

1.     Educación Financiera: Comprender los efectos del descuento hiperbólico puede ayudar a los inversores a racionalizar sus decisiones.

2.     Uso de Inteligencia Artificial y Algoritmos Conductuales: Herramientas basadas en IA pueden ayudar a minimizar el impacto de sesgos emocionales y promover estrategias de inversión sostenibles.

3.     Diseño de Incentivos a Largo Plazo: Reformas en la estructura de compensaciones empresariales pueden reducir el enfoque exclusivo en rendimientos inmediatos.

4.     Compromiso con Estrategias Basadas en Principios: Fondos que promuevan inversiones en activos con valor fundamental en el tiempo pueden servir como alternativa a la especulación.

Conclusión

La tendencia a subestimar el largo plazo en las decisiones de inversión tiene una base neurocientífica y económica. Sin embargo, al comprender estos mecanismos y aplicar estrategias adecuadas, es posible mitigar su impacto y fomentar un enfoque más equilibrado hacia la inversión. En un mundo financiero cada vez más influenciado por la tecnología y la economía del comportamiento, integrar estos hallazgos puede ser clave para mejorar la eficiencia de los mercados y la rentabilidad a largo plazo.

Bibliografía

  • Camerer, C. F., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2005). Neuroeconomics: How neuroscience can inform economics. Journal of Economic Literature, 43(1), 9-64.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
  • Laibson, D. (1997). Golden eggs and hyperbolic discounting. Quarterly Journal of Economics, 112(2), 443-478.
  • Loewenstein, G., & Thaler, R. H. (1989). Anomalies: Intertemporal choice. Journal of Economic Perspectives, 3(4), 181-193.
  • McClure, S. M., Laibson, D., Loewenstein, G., & Cohen, J. D. (2004). Separate neural systems value immediate and delayed monetary rewards. Science, 306(5695), 503-507.
  • Shiller, R. J. (2015). Irrational Exuberance. Princeton University Press.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...