En esta entrevista
exclusiva conversamos con Sebastián Laza, economista y autor del libro "Finanzas de
la Conducta: De las Finanzas Tradicionales a la Inteligencia Artificial"
(2025). Laza nos ofrece una visión profunda sobre cómo la psicología, la
neuroeconomía y la tecnología están redefiniendo la manera en que entendemos
los mercados financieros.
Pregunta: En su libro, usted plantea que las
finanzas conductuales han cambiado radicalmente nuestra percepción de los
mercados. ¿Cuál cree que ha sido el mayor impacto de esta disciplina en la
teoría financiera?
Sebastián Laza: El mayor impacto ha sido el
reconocimiento de que los inversores no son perfectamente racionales y que sus
decisiones están influidas por sesgos cognitivos y emocionales. Las finanzas
tradicionales suponían que los agentes procesaban toda la información
disponible de manera eficiente, pero la evidencia empírica ha demostrado lo
contrario. Conceptos como la aversión a la pérdida, el exceso de confianza y el
efecto de anclaje han sido fundamentales para explicar fenómenos de mercado
como las burbujas especulativas o las reacciones exageradas ante eventos
económicos.
Pregunta: En su análisis, menciona la
intersección entre la neuroeconomía y las finanzas conductuales. ¿Cuál es el
papel de la neurociencia en la comprensión del comportamiento financiero?
Sebastián Laza: La neurociencia nos ha permitido
entender cómo el cerebro humano procesa la información financiera y cómo las
emociones influyen en la toma de decisiones. Por ejemplo, estudios con
resonancia magnética funcional han demostrado que la amígdala, una región del
cerebro asociada con el miedo, se activa durante caídas abruptas del mercado,
lo que lleva a decisiones impulsivas. Asimismo, la dopamina juega un papel
clave en la toma de riesgos, lo que explica por qué los inversores tienden a
repetir patrones especulativos. Integrar estos hallazgos con la economía nos
permite diseñar mejores estrategias de inversión y políticas de regulación.
Pregunta: En su libro, dedica una sección al
impacto de la inteligencia artificial en las finanzas. ¿Cuáles son las
principales oportunidades y desafíos que esta tecnología plantea?
Sebastián Laza: La inteligencia artificial (IA) está
transformando las finanzas en tres áreas clave: análisis predictivo,
personalización de estrategias de inversión y automatización de la toma de
decisiones. Los modelos de machine learning pueden identificar patrones en
grandes volúmenes de datos, anticipando movimientos del mercado con mayor
precisión que los métodos tradicionales. Además, la IA permite adaptar
estrategias de inversión a las preferencias individuales de los inversores,
mitigando sesgos conductuales. Sin embargo, también hay desafíos importantes:
el riesgo de opacidad en los modelos algorítmicos, la posibilidad de que la
automatización amplifique volatilidades en el mercado y las implicaciones
éticas del uso de datos personales.
Pregunta: Hablando de ética, su libro también
aborda los dilemas regulatorios que surgen con la automatización financiera.
¿Cuáles son los principales retos en este aspecto?
Sebastián Laza: Uno de los principales desafíos es
garantizar la transparencia y la explicabilidad de los modelos de IA. Si los
algoritmos de trading toman decisiones sin que ni siquiera sus creadores
comprendan completamente sus criterios, podrían generarse crisis inesperadas.
Además, es crucial establecer marcos regulatorios que eviten el abuso de
información privilegiada basada en el acceso diferencial a datos. Por último,
la automatización no debe ser un pretexto para deshumanizar las finanzas: el
diseño de sistemas debe incluir salvaguardas para evitar que las decisiones
algorítmicas perjudiquen a los inversores más vulnerables.
Pregunta: Finalmente, ¿cómo imagina el futuro
de las finanzas conductuales y su relación con la tecnología en los próximos
años?
Sebastián Laza: Creo que estamos en una etapa de
convergencia entre las finanzas conductuales, la neuroeconomía y la
inteligencia artificial. En los próximos años, veremos el desarrollo de
"finanzas cognitivo-conductuales", donde la IA no solo analice datos
de mercado, sino también el comportamiento y las emociones de los inversores en
tiempo real. Esto permitirá diseñar herramientas de inversión hiper-personalizadas
que se adapten a los sesgos y preferencias individuales. Sin embargo, también
se abre un debate sobre hasta dónde queremos que la tecnología intervenga en
nuestras decisiones financieras. La clave estará en encontrar un equilibrio
entre automatización y control humano, asegurando que el progreso tecnológico
beneficie a todos los participantes del mercado.
Esta entrevista
refleja los puntos clave explorados en el recientemente publicado libro "Finanzas de la Conducta" de Sebastián Laza, y
nos ofrece un panorama sobre el presente y futuro de las finanzas en un mundo
donde la conducta humana y la tecnología se entrelazan cada vez más.
Comentarios
Publicar un comentario