Ir al contenido principal

Geoeconomía y Desglobalización Selectiva

 

En las últimas décadas, la globalización ha sido el motor principal del crecimiento económico mundial. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un fenómeno de "desglobalización selectiva", caracterizado por un retroceso en ciertos flujos de comercio e inversión, al mismo tiempo que persisten y se fortalecen otros. En este contexto, la geoeconomía juega un papel fundamental en la redefinición de las relaciones internacionales.

El Cambio en la Globalización

Si bien la globalización ha sido clave para la expansión de los mercados, la crisis financiera de 2008, la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas recientes han llevado a los países a replantear sus estrategias económicas. La dependencia de cadenas de suministro extendidas ha demostrado ser un factor de vulnerabilidad, llevando a las principales economías a reconsiderar sus modelos productivos y comerciales.

Desglobalización Selectiva: Características

Este fenómeno no implica un abandono total de la globalización, sino una reconfiguración de las interdependencias. Algunos de sus elementos clave incluyen:

  • Regionalización del comercio: Se observa una tendencia creciente hacia bloques comerciales regionales que buscan reducir la dependencia de economías lejanas.
  • Nacionalización de industrias estratégicas: Algunos países han implementado políticas para reforzar la producción doméstica de bienes esenciales, como semiconductores y productos farmacéuticos.
  • Políticas de nearshoring y friendshoring: Empresas y gobiernos buscan acercar la producción a mercados más confiables desde una perspectiva geopolítica.
  • Restricciones tecnológicas y de inversión: Estados Unidos, China y la Unión Europea han intensificado sus controles sobre sectores tecnológicos sensibles, afectando el flujo de inversión extranjera directa.

Geoeconomía en un Mundo Multipolar

La competencia entre grandes potencias ha acentuado el uso de la economía como herramienta de influencia geopolítica. La geoeconomía, entendida como el uso estratégico de políticas económicas para alcanzar objetivos políticos, se manifiesta en:

  • Guerra comercial entre EE.UU. y China: La imposición de aranceles y restricciones tecnológicas es un claro ejemplo del uso de la economía como arma de presión.
  • Sanciones económicas: Instrumento clave en la diplomacia de Occidente frente a Rusia e Irán.
  • Control sobre recursos estratégicos: El acceso a materias primas críticas como el litio, el cobalto y los semiconductores es un eje central de la competencia entre naciones.

Impacto en Economías Emergentes

Para los países en desarrollo, la desglobalización selectiva representa tanto desafíos como oportunidades:

  • Desafíos: Restricciones al acceso a mercados tradicionales, volatilidad en flujos de inversión y aumento de costos logísticos.
  • Oportunidades: Potencial para atraer inversiones en nearshoring, aprovechamiento de recursos naturales clave y fortalecimiento de alianzas regionales.

Conclusión

La desglobalización selectiva no significa el fin de la globalización, sino su transformación. En este nuevo escenario, la geoeconomía será un factor determinante en la configuración del orden económico mundial. Los países y las empresas que logren adaptarse rápidamente a estas nuevas dinámicas podrán posicionarse estratégicamente en un mundo cada vez más fragmentado, pero interconectado de manera selectiva.

Bibliografía

  • Baldwin, R. (2016). The Great Convergence: Information Technology and the New Globalization. Harvard University Press.
  • Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. W. W. Norton & Company.
  • Mearsheimer, J. (2018). The Great Delusion: Liberal Dreams and International Realities. Yale University Press.
  • Farrell, H., & Newman, A. (2019). Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion. International Security, 44(1), 42-79.
  • Tooze, A. (2021). Shutdown: How COVID Shook the World’s Economy. Viking Press.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...