Ir al contenido principal

Cuando la Polaridad, el Ritmo y Otros Principios del Kybalion Ayudan a Explicar la Economía


La relación entre el Kybalion y la economía radica en la aplicación de sus principios herméticos para comprender las dinámicas de los sistemas económicos. Conceptos como la polaridad y el ritmo explican las fluctuaciones de los mercados, las tensiones entre el crecimiento y la sostenibilidad, o las oscilaciones entre períodos de prosperidad y recesión. Del mismo modo, el principio de causa y efecto ayuda a analizar las consecuencias de las decisiones económicas, mientras que el principio de correspondencia destaca la interconexión entre micro y macroeconomía. 

Esta visión invita a interpretar los fenómenos económicos no solo desde una perspectiva cuantitativa, sino también como un reflejo de las leyes universales, proponiendo un enfoque más equilibrado y holístico para abordar los desafíos financieros y sociales..

Origen del Kybalion

El Kybalion fue publicado en 1908 por tres autores anónimos bajo el pseudónimo de "Los Tres Iniciados". Este libro se presenta como una recopilación y un compendio de enseñanzas esotéricas basadas en la tradición hermética, una corriente filosófica que surgió en el Egipto helenístico (aproximadamente 300 a.C.), pero que en su desarrollo posterior se integró en el contexto del pensamiento occidental.


Influencia del Hermetismo

El hermetismo, del cual el Kybalion es un texto representativo, tiene sus raíces en las enseñanzas atribuídas a Hermes Trismegisto, una figura mítica que se considera una amalgama entre el dios egipcio Thot y el filósofo griego Hermes. Las enseñanzas herméticas influyeron en diversas corrientes del pensamiento occidental, como el Renacimiento, el misticismo medieval y la ciencia esotérica. Aunque el hermetismo tiene elementos que se entrelazan con tradiciones orientales, su estructura y desarrollo posterior fueron predominantemente occidentales.

Los 7 principios

Sus siete principios son una base útil para interpretar las dinámicas económicas desde una perspectiva filosófica y espiritual. A continuación, analizamos cómo cada principio se conecta con la economía:

1. Principio de Mentalismo: "El Todo es Mente"

Este principio postula que todo lo que existe tiene su origen en la mente. En economía:

  • Las dinámicas económicas pueden interpretarse como manifestaciones de los pensamientos, creencias y emociones colectivas.
  • Por ejemplo, los mercados financieros están influenciados por el sentimiento del inversor, una expresión directa de la mente colectiva (miedos, expectativas, euforia).

Relación con el yin-yang: Las fuerzas opuestas en economía (crecimiento y sostenibilidad, producción y consumo) no son externas, sino manifestaciones de una "mente universal" que busca equilibrio.

2. Principio de Correspondencia: "Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba"

Este principio destaca la conexión entre diferentes niveles de existencia. En economía:

  • Las tensiones económicas globales (como crisis financieras) suelen reflejar tensiones internas en los agentes individuales y viceversa.
  • Un ejemplo es cómo la disonancia cognitiva de los consumidores e inversores se amplifica en comportamientos macroeconómicos, como burbujas financieras o recesiones.

Relación con el yin-yang: El equilibrio entre fuerzas opuestas a nivel global (yang) se construye a partir del balance interno (yin) de los actores económicos.

3. Principio de Vibración: "Nada está inmóvil; todo se mueve, todo vibra"

Este principio sostiene que todo está en constante movimiento. En economía:

  • Las contradicciones no son estáticas, sino fuerzas dinámicas que impulsan el cambio. Por ejemplo, las crisis económicas son momentos de alta vibración que generan transformaciones estructurales.

Relación con el yin-yang: El flujo constante entre yin y yang es un reflejo de esta vibración universal. Los ciclos económicos (auge y recesión) son una manifestación de este principio.

4. Principio de Polaridad: "Todo es doble; todo tiene dos polos"

La polaridad es fundamental para entender las contradicciones económicas. En economía:

  • Conceptos como oferta-demanda, riqueza-pobreza, y crecimiento-sostenibilidad son polos opuestos que, sin embargo, son interdependientes.
  • Este principio invita a buscar puntos de convergencia en lugar de ver estos polos como irreconciliables.

Relación con el yin-yang: El yin contiene algo de yang, y viceversa; del mismo modo, una economía sustentable debe incluir crecimiento, y el crecimiento debe considerar límites sustentables.

5. Principio de Ritmo: "Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso"

En economía, el ritmo es evidente en los ciclos económicos:

  • Los períodos de crecimiento (expansión) y recesión (contracción) son inevitables. Este principio sugiere que los actores económicos deben anticipar y adaptarse a estas fluctuaciones en lugar de resistirse.

Relación con el yin-yang: El flujo entre yin (recesión) y yang (auge) no es un error del sistema, sino una manifestación natural del ritmo universal.

6. Principio de Causa y Efecto: "Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa"

En economía:

  • Las contradicciones internas, como la desigualdad o las crisis ambientales, no surgen de la nada; son el resultado de decisiones y acciones pasadas.
  • Este principio invita a adoptar una visión más consciente, reconociendo que las políticas económicas actuales generarán efectos duraderos.

Relación con el yin-yang: Las acciones desequilibradas en un polo (como la acumulación excesiva de riqueza en yang) inevitablemente generan efectos opuestos (protestas sociales o crisis en yin).

7. Principio de Generación: "La generación existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino"

Este principio es paralelo al yin-yang:

  • En economía, el principio masculino (yang) se refleja en la expansión, la acción y la creación, mientras que el principio femenino (yin) aparece en la contención, el cuidado y la sostenibilidad.
  • Ambos principios son necesarios para generar un sistema económico saludable y equilibrado.

Relación con el yin-yang: Una economía basada solo en el yang (crecimiento incesante) no es sostenible; requiere del yin para sostenerse en el tiempo.

Aplicación práctica: Economía desde una perspectiva hermética

La integración de los principios del Kybalion con el análisis económico puede ofrecer herramientas para abordar las contradicciones y buscar soluciones más equilibradas y conscientes:

a.     Mentalismo y sostenibilidad: Replantear las metas económicas desde una visión colectiva más consciente.

b.     Polaridad y redistribución: Reconocer que los extremos (riqueza-pobreza) son partes de un mismo continuo que puede reequilibrarse.

c.      Ritmo y regulación: Diseñar políticas que respeten los ciclos económicos naturales.

d.     Generación y equilibrio sistémico: Incluir perspectivas femeninas (yin) en modelos dominados por enfoques masculinos (yang), como la inversión en bienestar social y medio ambiente.

Conclusión

El Kybalion, el yin-yang y la teoría de la contradicción comparten una visión de la realidad como un sistema interconectado donde las tensiones son inevitables, pero también oportunidades para alcanzar un equilibrio superior. Aplicados a la economía, estos principios ofrecen una forma de interpretar las crisis y contradicciones no como fracasos, sino como motores de transformación. Son visiones económicas ancladas en principios universales, que vienen de filosofías milenarias, y que siempre deberíamos tener en cuenta al pensar lo económico desde las políticas públicas.

Biblio

Obras Fundamentales de Economía

1.     Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.

o    Introduce el concepto de "destrucción creativa" como motor del cambio económico.

2.     Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.

o    Fundamenta el pensamiento económico moderno, relevante para analizar ciclos y contradicciones.

3.     Marx, K. (1867). El capital: crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

o    Explora la dinámica de contradicciones en el capitalismo y sus implicancias.


Filosofía y Pensamiento Oriental

4.     Lao Tse. (Siglo VI a.C.). Tao Te Ching. Varias ediciones.

o    Texto clave sobre el yin-yang, el equilibrio y la naturaleza cíclica del cambio.

5.     Confucio. (200 a.C.). Analectas. Varias ediciones.

o    Reflexiones sobre el orden, la armonía y las interacciones humanas.

6.     Suzuki, D. T. (1956). Zen Buddhism and Psychoanalysis. Harper & Row.

o    Explora las conexiones entre filosofía oriental y procesos psicológicos y sociales.


Espiritualidad Hermética

7.     Tres Iniciados. (1908). El Kybalion: Filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia. Editorial Kier.

o    Introduce los principios herméticos que conectan polaridad, ritmo y mentalismo.

8.     Jung, C. G. (1964). Man and His Symbols. Doubleday.

o    Explora símbolos universales y su relación con procesos de cambio y contradicciones.


Pensamiento Sistémico y Cambio

9.     Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday.

o    Analiza las dinámicas de contradicción y equilibrio en las organizaciones.

10.Capra, F. (1996). The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. Anchor Books.

o    Examina interconexiones y ciclos desde la teoría de sistemas.

11.Prigogine, I. (1984). Order Out of Chaos: Man’s New Dialogue with Nature. Bantam Books.

o    Explica cómo los sistemas complejos, incluida la economía, se renuevan a través de tensiones y contradicciones.


Psicología Económica y Comportamiento

12.Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.

o    Examina los procesos mentales detrás de las decisiones económicas.

13.Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. Yale University Press.

o    Relaciona las ciencias del comportamiento con el diseño de políticas económicas.


Relaciones Filosóficas y Económicas

14.Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

o    Relaciona economía con valores y elecciones humanas.

15.Zizek, S. (2010). Living in the End Times. Verso.

o    Analiza las contradicciones del capitalismo desde una perspectiva filosófica crítica.


Estudios Contemporáneos y Ensayos

16.Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A Brief History of Humankind. Harper.

o    Reflexiona sobre las narrativas y creencias que dan forma a la economía y la sociedad.

17.Taleb, N. N. (2010). Antifragile: Things That Gain from Disorder. Random House.

o    Aborda cómo sistemas (económicos y sociales) prosperan mediante ciclos de destrucción y renovación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...