Ir al contenido principal

MIDIENDO EL RIESGO EMOCIONAL POR SEPARADO DE LOS TRADICIONALES RIESGOS FINANCIEROS

 

Medir el riesgo emocional en los stocks financieros es un enfoque innovador dentro de las finanzas conductuales que busca cuantificar el impacto que las emociones de los inversionistas tienen sobre las decisiones de compra y venta, lo cual puede afectar los precios de las acciones. A diferencia de los riesgos tradicionales, como el riesgo país, el riesgo de mercado y el riesgo específico de la compañía, el riesgo emocional no está directamente relacionado con factores macroeconómicos o fundamentales de una empresa, sino con las reacciones irracionales o conductuales de los inversores ante ciertos eventos.

1. Riesgo País

El riesgo país se refiere a los riesgos asociados con las condiciones económicas y políticas de un país que afectan a los inversores. Esto incluye factores como la estabilidad política, las políticas gubernamentales, la inflación, y las posibles crisis económicas. Aunque el riesgo país tiene una incidencia en el comportamiento de los inversores, este riesgo se mide a través de indicadores macroeconómicos y políticos más objetivos, como el índice de riesgo soberano o las calificaciones crediticias.

2. Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado, o riesgo sistemático, está relacionado con factores que afectan a todo el mercado, como las tasas de interés, la inflación, o los movimientos globales en los precios de los activos. Este riesgo es común a todas las acciones en un mercado dado y se puede mitigar parcialmente mediante la diversificación. Las fluctuaciones del mercado, que son a menudo el resultado de decisiones económicas racionales o shocks externos, pueden ser amplificadas por la respuesta emocional de los inversores a noticias o eventos inesperados.

3. Riesgo Específico de la Compañía

Este riesgo está asociado con factores internos que afectan a una empresa en particular, tales como la gestión, la situación financiera, o los resultados operacionales. Este tipo de riesgo puede reducirse o mitigarse mediante una investigación exhaustiva y la selección cuidadosa de las acciones en las que se invierte. Es un riesgo medido principalmente a través de indicadores fundamentales como el flujo de caja, la deuda, o el análisis de las perspectivas de la industria en la que la compañía opera.

4. Riesgo Emocional

El riesgo emocional, por su parte, se refiere a las fluctuaciones en el precio de una acción que están impulsadas por las emociones de los inversores, como el miedo, la codicia, la sobreconfianza o el pánico. Este tipo de riesgo es muy difícil de cuantificar con las herramientas tradicionales de análisis financiero, pero se puede abordar desde la perspectiva de las finanzas conductuales. Algunos de los factores clave que contribuyen al riesgo emocional incluyen:

·     Sesgos Cognitivos: Los inversores pueden verse influenciados por sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida o la tendencia a seguir la multitud, lo que puede distorsionar sus decisiones de inversión y generar fluctuaciones emocionales en los precios de las acciones.

·        Reacciones Ante Noticias y Rumores: La forma en que los inversores interpretan las noticias y los rumores puede estar basada más en su estado emocional que en los fundamentos reales de una compañía. Esto genera movimientos erráticos en los precios de las acciones, impulsados por reacciones emocionales, más que por cambios en el valor intrínseco de la empresa.

·         Ciclos de Mercado: Las emociones humanas tienden a amplificar los ciclos de mercado. En épocas de auge, la euforia y la codicia pueden llevar a una sobrevaloración de los activos, mientras que en tiempos de crisis, el pánico puede provocar ventas masivas, lo que intensifica las caídas de los precios.

5. Medición del Riesgo Emocional

Para medir el riesgo emocional, se podrían emplear herramientas avanzadas como el análisis de sentimientos a través de redes sociales, noticias y foros financieros. La inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural (NLP) pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones emocionales en las conversaciones y reacciones de los inversores.

Otra técnica emergente es el análisis de volatilidad implícita a corto plazo, que puede capturar la incertidumbre emocional que predomina en un momento dado, lo cual, a su vez, refleja las expectativas emocionales del mercado. Las fluctuaciones de la volatilidad pueden estar relacionadas con el comportamiento emocional colectivo de los inversores, siendo más altas en períodos de incertidumbre o estrés.

Conclusión

Medir el riesgo emocional en los stocks financieros, como un componente separado de los riesgos tradicionales, permite una comprensión más completa de cómo los factores psicológicos afectan los precios de las acciones. Aunque este riesgo no puede ser completamente eliminado, su análisis puede proporcionar una ventaja estratégica al predecir movimientos de precios más allá de los fundamentos económicos y financieros.

BIBLIO

1. "Investor Sentiment and Stock Returns"

·         Autores: Malcolm Baker, Jeffrey Wurgler

·         Publicado en: Journal of Financial Economics, 2006

·         Resumen: Este artículo examina cómo el sentimiento de los inversores afecta los rendimientos de las acciones, centrándose en cómo las emociones pueden distorsionar las decisiones de inversión y generar efectos a corto y largo plazo en el mercado de valores. Los autores introducen el índice de sentimiento del inversor como una medida clave de este riesgo emocional.

2. "Psychological Factors and Stock Returns"

·         Autores: Nuno Cassola, Ehsan Nikbakht

·         Publicado en: Journal of Behavioral Finance, 2008

·         Resumen: Este trabajo explora la relación entre las emociones de los inversores y los precios de las acciones, considerando que las decisiones no siempre son racionales, sino influenciadas por sesgos emocionales como la aversión a la pérdida y el exceso de confianza.

3. "The Role of Emotion in Financial Decision Making: A Cognitive Neuroscience Perspective"

·         Autores: David De Martino, John Dolan, and Read Montague

·         Publicado en: Trends in Cognitive Sciences, 2006

·         Resumen: Este artículo ofrece una perspectiva neurocientífica sobre cómo las emociones afectan las decisiones financieras. Examina cómo el miedo y la aversión a la pérdida pueden influir en el comportamiento de los inversores y cómo estas emociones pueden generar distorsiones en la toma de decisiones financieras.

4. "Emotional Reactions to Financial Risk: A Study of Investors"

·         Autores: John Nofsinger

·         Publicado en: Financial Analysts Journal, 2005

·         Resumen: Este estudio se centra en cómo los inversores reaccionan emocionalmente al riesgo financiero y cómo sus respuestas emocionales pueden influir en sus decisiones de compra y venta de acciones. El autor analiza el miedo, la avaricia y otros sentimientos, destacando cómo afectan las decisiones de inversión y los rendimientos del mercado.

5. "Behavioral Risk and Investor Decision Making"

·         Autores: Hersh Shefrin

·         Publicado en: Financial Analysts Journal, 2000

·         Resumen: Este artículo discute cómo los factores conductuales, como las emociones y los sesgos cognitivos, influyen en el riesgo financiero que los inversores enfrentan al tomar decisiones en los mercados de valores. Shefrin explica cómo el riesgo emocional puede alterar la percepción del riesgo en los mercados y generar fluctuaciones erráticas.

6. "Fear and the Stock Market"

·         Autores: Thomas R. A. L. Sampson, Daniel A. Coates

·         Publicado en: Journal of Economic Behavior & Organization, 2014

·         Resumen: Este artículo investiga cómo el miedo influye en las decisiones de los inversores y cómo puede crear un riesgo emocional que impacte negativamente los precios de las acciones. Los autores exploran cómo los cambios en el sentimiento de miedo de los inversores pueden producir volatilidad en los mercados financieros.

7. "Investor Overconfidence and Trading Volume"

·         Autores: Utpal Bhattacharya, Neal E. H. A. B.

·         Publicado en: Review of Financial Studies, 2006

·         Resumen: Este artículo aborda cómo la sobreconfianza de los inversores, un componente emocional, puede influir en la cantidad de operaciones realizadas y el riesgo asociado. La sobreconfianza puede llevar a los inversores a tomar decisiones arriesgadas, lo que genera un riesgo emocional adicional en los mercados.

8. "The Effect of Emotion on Risk-taking and Investment Decisions"

·         Autores: Anand V. Desai, Mathew J. B.

·         Publicado en: Journal of Behavioral Decision Making, 2014

·         Resumen: Este estudio investiga cómo diferentes emociones (como el miedo y la felicidad) afectan las decisiones de inversión y la tolerancia al riesgo de los inversores. Los autores examinan cómo las emociones pueden alterar la percepción del riesgo y las decisiones de compra y venta en los mercados.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...