Ir al contenido principal

DESTRUCCIÓN CREATIVA, CONTRADICCIÓN, KYBALION y YIN YANG: CONECTANDO TODO CON TODO

 

La destrucción creativa, concepto central en la teoría económica de Joseph Schumpeter, describe el proceso mediante el cual la innovación transforma radicalmente los mercados y sistemas económicos, reemplazando lo antiguo por lo nuevo. Según Schumpeter, este fenómeno es impulsado por el emprendimiento y los avances tecnológicos, que introducen productos, servicios y métodos más eficientes, pero a costa de desplazar industrias, empleos y empresas establecidas. 

Aunque puede generar disrupciones y pérdidas en el corto plazo, la destrucción creativa es vista como el motor del progreso económico y del crecimiento a largo plazo, ya que fomenta la renovación constante y el dinamismo en los mercados. Ejemplos contemporáneos incluyen la transición del comercio minorista físico al comercio electrónico o la revolución de la energía renovable frente a los combustibles fósiles, entre otros.


La teoría de la destrucción creativa de Joseph Schumpeter tiene una conexión intrigante con los principios filosóficos del Kybalion, el yin-yang y la teoría de la contradicción, ya que aborda cómo las contradicciones y tensiones inherentes al sistema capitalista generan renovación y progreso. Veamos cómo se relacionan:

1. Relación con el Principio de Polaridad (Kybalion)

La destrucción creativa refleja el principio hermético de polaridad, que establece que todo tiene su opuesto y que ambos son parte de un mismo continuo. En términos económicos:

  • La destrucción (de industrias, tecnologías o modelos antiguos) y la creación (de innovaciones, mercados y oportunidades) no son opuestos irreconciliables, sino dos caras de un mismo proceso evolutivo.
  • Este principio invita a ver el colapso de lo viejo no como una pérdida absoluta, sino como un paso necesario para la construcción de lo nuevo.

2. Relación con el Yin-Yang

La destrucción creativa es una manifestación del yin-yang, donde fuerzas aparentemente opuestas (destrucción y creación) trabajan juntas para mantener el equilibrio dinámico del sistema:

  • La destrucción (yin) crea espacio para nuevas innovaciones (yang). Por ejemplo, la desaparición de la máquina de escribir dio paso al auge de la informática.
  • Desde esta perspectiva, la destrucción no es negativa en sí misma, sino una etapa esencial en el ciclo de renovación.

3. Relación con el Principio de Ritmo (Kybalion)

El principio de ritmo establece que todo se mueve en ciclos, y la destrucción creativa es un claro ejemplo de ello:

  • En la economía, los ciclos de auge y caída (booms y crisis) generan las condiciones necesarias para que surjan nuevas formas de producción, consumo y organización.
  • Este ciclo rítmico asegura que el sistema económico no se estanque y continúe evolucionando.

4. Relación con la Teoría de la Contradicción

La destrucción creativa encarna la idea central de la teoría de la contradicción: que las tensiones internas del sistema capitalista son el motor del cambio:

  • Schumpeter argumenta que la innovación surge como respuesta a las contradicciones inherentes al capitalismo, como el envejecimiento de tecnologías o la saturación de mercados.
  • Estas contradicciones no solo generan conflictos, sino también oportunidades para superar los límites existentes.

5. Relación con el Principio de Mentalismo (Kybalion)

En la destrucción creativa, la mentalidad y la visión juegan un papel fundamental:

  • Los emprendedores, que son los agentes clave en el proceso de innovación, transforman ideas (mentalismo) en realidades económicas. Así, las nuevas tecnologías y modelos de negocio son manifestaciones de un cambio de mentalidad colectivo.
  • Esto refleja cómo los sistemas económicos no solo responden a las fuerzas materiales, sino también a las fuerzas mentales y creativas de sus actores.

6. Ejemplo Práctico: La Revolución Digital

Un ejemplo contemporáneo de destrucción creativa es la revolución digital:

  • Destrucción (yin): La caída de industrias tradicionales como la imprenta, las tiendas físicas y los medios analógicos.
  • Creación (yang): El surgimiento de gigantes tecnológicos como Amazon, Google y las criptomonedas.
  • El ritmo cíclico de innovación asegura que estas nuevas industrias también enfrenten, en el futuro, su propio proceso de destrucción creativa.

7. Visión Holística: Espiritualidad y Progreso Económico

Desde una perspectiva espiritual y holística, la destrucción creativa puede verse como un proceso necesario para el equilibrio universal:

  • La destrucción no es el final, sino el preludio de la transformación.
  • En términos del yin-yang, el caos que la destrucción genera puede dar lugar a un orden superior.

Conclusión

La teoría de la destrucción creativa de Schumpeter se alinea con:

  • El principio de polaridad, al integrar destrucción y creación como partes de un mismo proceso.
  • El yin-yang, al mostrar cómo fuerzas opuestas coexisten y generan equilibrio.
  • La teoría de la contradicción, al reconocer que los conflictos internos son la fuente del cambio.
  • El principio de ritmo, al enmarcar estos procesos en ciclos naturales de auge y renovación.

Esta integración sugiere que la economía, al igual que los sistemas filosóficos y espirituales, está en constante transformación, impulsada por tensiones y equilibrios dinámicos que aseguran su evolución.

Biblio

Obras Fundamentales de Economía

1.     Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.

o    Introduce el concepto de "destrucción creativa" como motor del cambio económico.

2.     Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.

o    Fundamenta el pensamiento económico moderno, relevante para analizar ciclos y contradicciones.

3.     Marx, K. (1867). El capital: crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

o    Explora la dinámica de contradicciones en el capitalismo y sus implicancias.


Filosofía y Pensamiento Oriental

4.     Lao Tse. (Siglo VI a.C.). Tao Te Ching. Varias ediciones.

o    Texto clave sobre el yin-yang, el equilibrio y la naturaleza cíclica del cambio.

5.     Confucio. (200 a.C.). Analectas. Varias ediciones.

o    Reflexiones sobre el orden, la armonía y las interacciones humanas.

6.     Suzuki, D. T. (1956). Zen Buddhism and Psychoanalysis. Harper & Row.

o    Explora las conexiones entre filosofía oriental y procesos psicológicos y sociales.


Espiritualidad Hermética

7.     Tres Iniciados. (1908). El Kybalion: Filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia. Editorial Kier.

o    Introduce los principios herméticos que conectan polaridad, ritmo y mentalismo.

8.     Jung, C. G. (1964). Man and His Symbols. Doubleday.

o    Explora símbolos universales y su relación con procesos de cambio y contradicciones.


Pensamiento Sistémico y Cambio

9.     Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday.

o    Analiza las dinámicas de contradicción y equilibrio en las organizaciones.

10.Capra, F. (1996). The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. Anchor Books.

o    Examina interconexiones y ciclos desde la teoría de sistemas.

11.Prigogine, I. (1984). Order Out of Chaos: Man’s New Dialogue with Nature. Bantam Books.

o    Explica cómo los sistemas complejos, incluida la economía, se renuevan a través de tensiones y contradicciones.


Psicología Económica y Comportamiento

12.Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.

o    Examina los procesos mentales detrás de las decisiones económicas.

13.Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. Yale University Press.

o    Relaciona las ciencias del comportamiento con el diseño de políticas económicas.


Relaciones Filosóficas y Económicas

14.Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

o    Relaciona economía con valores y elecciones humanas.

15.Zizek, S. (2010). Living in the End Times. Verso.

o    Analiza las contradicciones del capitalismo desde una perspectiva filosófica crítica.


Estudios Contemporáneos y Ensayos

16.Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A Brief History of Humankind. Harper.

o    Reflexiona sobre las narrativas y creencias que dan forma a la economía y la sociedad.

17.Taleb, N. N. (2010). Antifragile: Things That Gain from Disorder. Random House.

o    Aborda cómo sistemas (económicos y sociales) prosperan mediante ciclos de destrucción y renovación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...