Ir al contenido principal

Derivados en Mercados Emergentes: entre la Volatilidad y la Conducta Humana

 

Los mercados emergentes presentan un escenario único para el uso de derivados, marcado por alta volatilidad, regulaciones cambiantes y una estructura de mercado aún en desarrollo. Estos instrumentos financieros permiten a las empresas y a los inversionistas gestionar riesgos, como la exposición al tipo de cambio o las fluctuaciones en los precios de commodities, ofreciendo una herramienta clave para estabilizar flujos de ingresos o capitalizar movimientos extremos.

Sin embargo, la implementación de estrategias con derivados en estos mercados no está exenta de desafíos. La limitada liquidez de ciertos productos, como opciones sobre tasas o swaps específicos, dificulta la entrada y salida eficiente, mientras que la incertidumbre macroeconómica puede alterar las condiciones subyacentes en poco tiempo. En este contexto, los sesgos conductuales juegan un papel crucial: la aversión al riesgo extremo, por ejemplo, puede llevar a decisiones de cobertura excesiva que terminan erosionando los márgenes. Del mismo modo, el exceso de confianza en predicciones sobre precios futuros puede generar estrategias mal calibradas, especialmente en situaciones de alta incertidumbre, como devaluaciones o crisis inflacionarias.

Un caso emblemático es el mercado argentino de futuros de dólar, donde las empresas suelen recurrir a estos instrumentos para protegerse de la inestabilidad cambiaria. Aunque estas estrategias son racionales desde el punto de vista financiero, es común observar comportamientos impulsados por el "efecto manada", donde los agentes adoptan posiciones similares debido al temor de quedarse fuera de la cobertura adecuada. Esto exacerba la demanda de ciertos contratos y puede distorsionar los precios.

Además, en economías emergentes, la interacción entre regulación y conducta tiene un impacto significativo en los mercados de derivados. Las intervenciones gubernamentales, como controles de capital o impuestos a las transacciones financieras, pueden alterar drásticamente los incentivos de los agentes económicos, llevando a comportamientos que amplifican la volatilidad. Por ejemplo, la imposición de restricciones al acceso a derivados internacionales puede generar una sobredemanda de contratos locales, influyendo en su precio y reduciendo su efectividad como herramienta de cobertura.

Por último, los avances en tecnología financiera están comenzando a transformar la forma en que los agentes en mercados emergentes perciben y utilizan los derivados. Herramientas basadas en inteligencia artificial y análisis de big data están ayudando a identificar patrones conductuales y a diseñar estrategias más adaptadas a las condiciones locales. Sin embargo, para maximizar su potencial, es crucial que estas innovaciones sean combinadas con un entendimiento cultural y psicológico profundo de los mercados en los que se aplican.


Bibliografía

  • Barberis, N., & Thaler, R. (2003). A Survey of Behavioral Finance. In G. M. Constantinides, M. Harris, & R. M. Stulz (Eds.), Handbook of the Economics of Finance (Vol. 1, pp. 1053–1128). Elsevier.
  • Black, F., & Scholes, M. (1973). The Pricing of Options and Corporate LiabilitiesJournal of Political Economy, 81(3), 637–654.
  • Hull, J. (2018). Options, Futures, and Other Derivatives (10th ed.). Pearson.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
  • Taleb, N. N. (2007). The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. Random House.
  • Whaley, R. E. (2000). The Investor Fear GaugeThe Journal of Portfolio Management, 26(3), 12–17.
  • World Bank. (2023). Emerging Markets Development Report.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...