Ir al contenido principal

Neuroeconomía para Principiantes

 

La neuroeconomía es una disciplina compleja que combina economía, psicología y neurociencia para estudiar cómo tomamos decisiones económicas. En pocas palabras, busca entender cómo funciona nuestro cerebro cuando enfrentamos dilemas relacionados con el dinero, el consumo, el ahorro o la inversión. Este enfoque nos permite ir más allá de los modelos tradicionales de la economía, que suelen asumir que somos siempre racionales, para explorar la compleja interacción entre emociones, impulsos y razonamiento lógico.

Historia y Origen de la Neuroeconomía

La neuroeconomía surge en la intersección de varias disciplinas. En sus inicios, los economistas conductuales como Daniel Kahneman y Amos Tversky comenzaron a cuestionar la visión clásica del “homo economicus”, proponiendo que nuestras decisiones están llenas de sesgos y errores sistemáticos. Sin embargo, no fue hasta que la neurociencia empezó a utilizar tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI) que se pudo observar cómo funciona el cerebro durante el proceso de toma de decisiones.

Figuras como Colin Camerer, conocido como el "padre de la neuroeconomía", comenzaron a integrar estos hallazgos en modelos económicos. Así, nació un campo que estudia cómo las áreas del cerebro, como la corteza prefrontal o la amígdala, influyen en decisiones que parecen económicas, pero que también están profundamente marcadas por emociones y contextos sociales.

Conceptos Clave de la Neuroeconomía

Uno de los puntos más interesantes de esta disciplina es cómo conecta conceptos abstractos, como el valor o el riesgo, con procesos físicos en el cerebro. Aquí algunos conceptos destacados:

  • Recompensas y castigos:
    Nuestro cerebro evalúa constantemente las opciones disponibles basándose en recompensas esperadas. Esto está relacionado con el sistema de dopamina, que regula la sensación de placer y refuerzo positivo. Cuando hacemos una apuesta o tomamos un riesgo, este sistema está en juego.
  • Sesgos cognitivos y emocionales:
    La neuroeconomía ha identificado cómo factores emocionales afectan nuestras decisiones. Por ejemplo:
    • Aversión a la pérdida: Las personas sienten más dolor al perder algo que satisfacción al ganar una cantidad equivalente.
    • Sesgo del presente: Tendemos a preferir gratificaciones inmediatas aunque las opciones futuras sean más beneficiosas.
  • Áreas del cerebro implicadas:
    • Corteza prefrontal: Toma de decisiones racionales y cálculo de riesgos.
    • Amígdala: Procesamiento de emociones y reacciones instintivas.
    • Estriado: Evaluación de recompensas y formación de hábitos.

Aplicaciones Prácticas de la Neuroeconomía

La neuroeconomía no es solo teoría; tiene aplicaciones prácticas que están transformando diversos campos:

  • Marketing:
    Las empresas utilizan estudios sobre el cerebro para diseñar campañas que generen respuestas emocionales intensas. Por ejemplo, el uso de colores, sonidos y mensajes subliminales que activan áreas específicas del cerebro para influir en la decisión de compra.
  • Finanzas:
    En el ámbito de la inversión, entender cómo los sesgos emocionales afectan a los inversores puede mejorar la gestión de carteras. Por ejemplo, evitar vender activos por pánico o comprar en euforia.
  • Políticas públicas:
    Los gobiernos diseñan incentivos más efectivos basados en comportamientos reales de las personas, como automatizar contribuciones a fondos de pensión para contrarrestar la procrastinación.

Avances Recientes y Futuro de la Neuroeconomía

En la actualidad, la neuroeconomía está avanzando hacia territorios aún más interdisciplinarios. Algunos de los desarrollos más recientes incluyen:

  • Integración con inteligencia artificial (IA):
    Se están desarrollando algoritmos que combinan datos neurocientíficos con modelos de IA para predecir el comportamiento humano. Esto es especialmente útil en mercados financieros, donde las emociones de los inversores pueden desencadenar crisis o burbujas.
  • Decisiones en ambientes de incertidumbre:
    La neuroeconomía está estudiando cómo respondemos a entornos altamente volátiles, como el mercado de criptomonedas, donde el miedo y la euforia juegan roles fundamentales.
  • Límites éticos:
    Aunque los avances son emocionantes, plantean preguntas sobre la manipulación de decisiones. ¿Es ético utilizar esta información para influir en los consumidores o en los votantes?

Reflexión Final

La neuroeconomía nos invita a reflexionar sobre nosotros mismos. No somos tan racionales como creemos, pero eso no significa que nuestras decisiones sean irracionales. Más bien, son el resultado de una compleja interacción entre emociones, contextos y razonamiento lógico. Entender esto puede ayudarnos no solo a tomar mejores decisiones, sino también a ser más empáticos con los errores y comportamientos de los demás.

Libros clave en Neuroeconomía

1.     Camerer, C., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2005).
Neuroeconomics: How Neuroscience Can Inform Economics.
Journal of Economic Literature, 43(1), 9-64.

o    Este artículo es uno de los textos fundacionales que exploran cómo la neurociencia puede complementar las teorías económicas tradicionales.

2.     Glimcher, P. W. (2011).
Foundations of Neuroeconomic Analysis.
Oxford University Press.

o    Un libro seminal que detalla las bases neurocientíficas de la toma de decisiones económicas, integrando teorías económicas con evidencia neuronal.

3.     Fehr, E., & Camerer, C. (2007).
Social Neuroeconomics: The Neural Circuitry of Social Preferences.
Trends in Cognitive Sciences, 11(10), 419-427.

o    Este artículo analiza cómo las preferencias sociales, como la equidad y la reciprocidad, se procesan en el cerebro.

4.     Zak, P. J. (2012).
The Moral Molecule: How Trust Works.
Dutton.

o    Un libro accesible que explora el rol de la oxitocina en la confianza y las transacciones económicas.

5.     Damasio, A. (1994).
Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain.
Penguin Books.

o    Aunque no es específico de la neuroeconomía, este libro introduce el concepto del marcador somático, esencial para entender cómo las emociones afectan las decisiones económicas.

Artículos académicos destacados

1.     Glimcher, P. W., & Fehr, E. (Eds.). (2013).
Neuroeconomics: Decision Making and the Brain (2nd Edition).
Academic Press.

o    Una colección exhaustiva de ensayos sobre la intersección entre neurociencia y economía.

2.     Knutson, B., & Bossaerts, P. (2007).
Neural Antecedents of Financial Decisions.
Journal of Neuroscience, 27(31), 8174-8177.

o    Este artículo estudia cómo el cerebro anticipa recompensas financieras y cómo eso influye en decisiones económicas.

3.     Zak, P. J., Kurzban, R., & Matzner, W. T. (2005).
Oxytocin is Associated with Human Trustworthiness.
Hormones and Behavior, 48(5), 522-527.

o    Una investigación pionera sobre el impacto de la oxitocina en la confianza durante las transacciones económicas.

4.     Camerer, C., & Weber, M. (1992).
Recent Developments in Modeling Preferences: Uncertainty and Ambiguity.
Journal of Risk and Uncertainty, 5(4), 325-370.

o    Aunque previo al auge de la neuroeconomía, este trabajo es clave para entender los antecedentes del análisis de riesgo y ambigüedad en las decisiones.

5.     Montague, P. R., King-Casas, B., & Cohen, J. D. (2006).
Imaging Valuation Models in Human Choice.
Annual Review of Neuroscience, 29, 417-448.

o    Este artículo conecta directamente los modelos de valoración económica con las imágenes cerebrales.

Centros y recursos adicionales

1.     Caltech Social and Decision Neuroscience Lab

o    Página web: https://www.hss.caltech.edu/research/labs/sdn-lab

o    Publicaciones clave de Colin Camerer y su equipo.

2.     Center for Neuroeconomics Studies (Claremont Graduate University)

o    Página web: https://www.cgu.edu/neuroeconomics/

o    Recursos relacionados con las investigaciones de Paul Zak.

3.     Neuroeconomics Lab - NYU

o    Página web: https://www.neuroeconomics.nyu.edu/

o    Publicaciones de Paul Glimcher y su equipo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO MISMO PERO DIFERENTE: EL EFECTO ENMARQUE

El efecto enmarque es uno de los tantos sesgos cognitivos de nuestra mente, humana y poco racional, en el que el cerebro toma decisiones sobre determinada información según cómo se le presenta la misma. Dicho efecto se usa a menudo en el marketing para influir en los responsables de las decisiones y en las compras, aprovechando la tendencia de las personas a ver la misma información, pero responder a ella de diferentes maneras, dependiendo de si una opción específica se presenta en un marco positivo o en un marco negativo.  ¿Cuál de estos productos elegiría: uno presentado como con 95% de efectividad, o el mismo con un 5% de falla? La mayoría de las personas es más probable que elija la primera opción, aunque las dos opciones sean idénticas. El modelo económico estándar predice que las personas siempre tomarán la misma decisión si se les muestran los mismos resultados, al maximizar la utilidad esperada. En su innovador estudio de 1979, Amos Tversky y Daniel Kahnemann, ambo...

Marcadores Somáticos: Atajos para la Toma de Decisiones

La hipótesis del marcador somático, de la mano de Antonio Damasio, ha sido muy relevante al momento de comprender el papel que juega la emoción en la toma de decisiones. La idea consiste en que las consecuencias de una decisión producen en la persona una determinada reacción emocional que es subjetiva, que se puede “vivenciar”, y que a su vez es somática, es decir se traduce en reacciones musculares, neuroendócrinas o neurofisiológicas. Esta respuesta emocional a su vez se puede asociar con consecuencias, ya sean negativas o positivas, que se repiten con cierta constancia en el tiempo y que provoquen dicha respuesta. Este mecanismo de asociación es el que produce lo que Damasio llama “marcador somático” y que influye en las decisiones a tomar a futuro. De esta manera, la reacción emotiva pasada influye en la toma de decisiones futura, posibilitando la anticipación de las consecuencias y guiando el proceso de resolución final. En este sentido se afirma que los marcado...

UN MUNDO DE GENTE APURADA

¿Se han puesto a pensar por qué andamos por la vida tan apurados? Dormimos poco, comemos apurados, compramos apurados, manejamos apurados, estudiamos apurados, multitasking en la oficina, zapping permanente en tv, en la música del auto, etc. VAMOS A EXPLOTAR. Se nos pasa el año volando, los días volando, las horas… Es frenético el ritmo.  ¿Pero quién nos apura? Los economistas decimos que “la gente prefiere ir más rápido o más lento, es decir elegir más a corto o a largo plazo, en función de lo que llamamos  tasa de preferencia temporal. Y está comprobado que,  en promedio, la gente suele valorar más obtener recompensa ahora, aunque sea menor, que esperar un tiempo Y OBTENER ALGO MAYOR A FUTURO.  No queremos esperar… lo queremos todo ya.  Podés legir rendir para un 10, pero te querés sacar de encima la materia ya, estudiás menos y aprobás con un 7.  Podés elegir esperar una semana, comparar precios y modelos, y comprarte el teléfono...